Elecciones 2013: Instrucciones para votantes y autoridades de mesa
LaNoticia1.com dialogó con Belén Yunes, Jefa Distrital de Inspección de Escuelas y capacitadora para las Paso, quien despejó las dudas habituales en cuanto al procedimiento para sufragar en la provincia de Buenos Aires. Cómo se acomodan las boletas. Que ocurre cuando se demora el votante en el cuarto oscuro. Cómo se recuentan los sobres. Quienes están habilitados y todos los pasos a seguir durante las primarias.
En el marco de las PASO, muchas son las dudas que aparecen a la hora de participar en una votación. Diferentes situaciones pueden surgir durante el procedimiento electoral que pueden llevar a la confusión o a no saber actuar ante un determinado hecho. En las horas previas a emitir el sufragio, es habitual que cientos de ciudadanos y autoridades de mesa aún tengan dudas con respecto a los comicios.
Con el fin de despejar incertidumbres, LaNoticia1.com dialogó con Belén Yunes, Jefa Distrital de Inspección de Escuelas. La docente señaló que es habitual que tanto electores como autoridades de mesa continúen con dudas previo a la votación. En ese sentido sostuvo que hay mucha gente que oficiará como autoridad en las escuelas y que nunca antes habían cumplido ese rol.
Con respecto a las diferencias que puedan surgir con respecto a otros años, Yunes indicó: "La elección será similar a otras anteriores, la única diferencia ahora estará en los padrones, que incluirán foto y donde no se podrá agregar a nadie. Cada uno tendrá que votar donde figura, incluyendo los integrantes de la fuerza de seguridad, quienes no pueden moverse de la escuela que se le asignan".
Los votantes no podrán concurrir a la elección con un documento anterior al que figura en el padrón. Deberán ingresar solos al cuarto oscuro y deberán tomar un tiempo prudencial dentro del mismo, caso contrario el Presidente de mesa puede golpear la puerta para que se apure. Una vez emitido el sufragio, se hará entrega de un troquel con los datos de la persona que servirá como una constancia de voto.
En cuanto a las autoridades de mesa, la mujer señaló que muchos de ellos fueron instruídos a través de internet y cobrarán un total de $600 por trabajar durante las PASO y las elecciones definitivas. En cuanto al armado del cuarto oscuro, "deberán formar un semicírculo con las mesas para facilitar el acceso a discapacitados y tendrán que ordenar las boletas por número de lista y categoría".
A la hora del recuento, "se deberán contar los sobres y comparar con la cantidad de votos en el padrón". En ese aspecto, Yunes recomendó "no dejarse apurar por los fiscales" y tomarse el tiempo que sea necesario para controlar los sufragios. Profundizando este tema, llamó a los presidentes a no ponerse nervioso ante fiscalizadores que cuentan con mayor experiencia e impedir que toquen los sobres.
Asimismo, remarcó la diferencia entre voto concurrido y voto nulo. "El voto concurrido sucede cuando la validez del voto es cuestionada por alguno de los fiscales. En ese caso se debe llenar una planilla y la Junta Electoral Nacional será la encargada de decidir si ese voto es válido o no". "El voto nulo es cuando no se puede leer el número de lista y el nombre del candidato por rotura de la boleta". agregó.
Pasos para votar:
1. Ubique la mesa en la que le corresponde votar
2. Presente su documento cívico (LC, LE, DNI formato libreta o tarjeta) al Presidente de mesa y recibirá un sobre vacío.
3. Ingrese sin compañía al cuarto oscuro. Los electores ciegos o con una discapacidad pueden solicitar votar asistidos por una persona de confianza.
4. Elija su opción electoral e introdúzcala en el sobre que le fue entregado. Respete a los demás electores, utilizando el menor tiempo posible.
5. Deposite el sobre en la urna dejando ver que es el mismo que le fue entregado.
6. Asiente su firma en el lugar del padrón dispuesto para ello. Si tiene algún inconveniente requierale al Presidente de mesa que lo asista.
7. Se le otorgará un troquel con un código de barras, prueba de que cumplió con su deber cívico. Asegúrese de que la constancia se encuentre debidamente firmada por el presidente de mesa.
Cabe remarcar que después de las elecciones cada juzgado electoral escaneará el codigo de los troqueles que quedarón en el padrón y sancionará a los infractores.