Lavallol: Santa Catalina tiene media sanción para ser Reserva Natural
Son 650 hectáreas de rasgos rurales emplazadas en los bajo de Río Matanza. El predio alberga especies migratorias, es área de preservación del medio ambiente y contribuye a la diversidad biológica. Parte del lugar fue prodcto de una polémica venta realizada por la Universidad de La Plata pese a las declaraciones de Sitio Histórico en 1961 y Lugar Provincial en 1992. Diputados de distintas extracciones consensuaron el proyecto.
El proyecto presentado por la ligisladora María Elena Torresi de Mércuri (Unión-Pro); Gustavo Ferri (Unión-Pro); Marcelo Díaz (Gen-PS) y Fernando Navarro (FpV), todos oriundos de Lomas de Zamora, y acompañó también con su firma el diputado Walter Martello (Coalición Cívica), del distrito de Esteban Echeverría ante la Cámara de Diputados de la Provincia donde se votó su media sanción.
Santa Catalina es el último reducto con rasgo rural en los bajos del río Matanza. Cuenta con una superficie aproximada de 650 hectáreas y una amplia variedad de ambientes, tales como relictos de talar, pastizal pampeano, matorral de chilcas, laguna y bajos aledaños, plantaciones forestales mixtas, parcelas agropecuarias y áreas de parque con edificaciones históricas.
Situado en la localidad de Lavallol, se destaca como una isla verde rodeada de urbanizaciones que superan los 400 mil habitantes.
La preocupación de los vecinos comenzó cuando la Universidad Nacional de La Plata, administradora del predio, vendió una fracción de más de 200 hectáreas –en la cual se encuentra la Laguna Santa Catalina- a una empresa privada de recolección de residuos urbanos que planeaba instalar allí, una planta de acopio, reciclado y depósito.
El hecho dio lugar en mayo a una denuncia penal por a tala indiscriminada de árboles que se había iniciado en el sector y a un pronunciamiento del Concejo Deliberante de ese distrito para que los legisladores provinciales tomaran el tema.
Con esta media sanción, queda a un paso la declaración de Reserva Natural para este predio, en los términos de la Ley 10.907.
La diputada Torresi aseguró que "es una ley de todos, un mandato popular que nos dio Lomas de Zamora” y remarcó la importancia de "atender la problemática ecológica, que hoy es un tema de agenda en todo el mundo“.
Santa Catalina mantiene su status de Lugar Histórico, pero pasa además a convertirse en un lugar de “Interés Público”.
La norma estipula además, que la Universidad nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ONG’s y Sociedades Civiles con personería jurídica vinculadas al área conformen el Comité de Manejo de la Reserva, cuya finalidad será preservar los elementos históricos, culturales y de interés científico como así también, los factores bióticos y abióticos del ecosistema del sitio.