Los bonaerenses que participan en los Juegos Mundiales de trasplantados
De los 57 competidores que integran la delegación argentina, 12 deportistas representan a la provincia de Buenos Aires. La competencia mundial tiene lugar en Durban, Sudáfrica. Se disputa desde el 28 de julio hasta el 4 de agosto. Se tratan de hombres y mujeres que están compitiendo en ciclismo, natación, atletismo, voley y tenis, entre otros deportes. Historias de vida detrás de las medallas.
Los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados tiene lugar en la ciudad de Durban, Sudáfrica. En total, hay 12 representantes de la Provincia de Buenos Aires, que están compitiendo en ciclismo, natación, atletismo, voley y tenis, entre otros deportes.
La delegación bonaerense cuenta con la coordinación de la representante del Cucaiba en Mar del Plata, Graciela de Errea. El organismo, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia, becó a 5 deportistas de la delegación para posibilitar su viaje al Mundial.
De acuerdo a un informe elaborado por el medio Diagonales, los competidores nacionales llevan consigo historias de lucha y sacrificio. Están nucleados por algo que los hace parecidos: Todos recibieron un órgano que les salvó la vida.
Tal es el caso de María Angélica Anglada, quien nació en Mar del Plata y tiene 56 años. La mujer consiguió el primer puesto en la especialidad de atletismo Road Race con 26 minutos y 26 segundos. En el Mundial pasado obtuvo 6 medallas.
En 2002, Angélica debió someterse a un transplante renal tras dos años de diálisis. Ella tiene una dura historia de vida: Su madre murió luego de 7 años de diálisis; su hermana falleció de un trasplante que el cuerpo rechazó; y su hermano también fue trasplantado.
Roberto Onreita es otro de los bonaerenses que compite. Tiene 43 años y fue trasplantado de hígado dos veces. La primera fue en 2005, pero su cuerpo rechazó el órgano. La segunda fue en 2006, cuando el trasplante funcionó perfectamente.
Él nunca había hecho deportes, pero a los pocos meses de su segunda operación comenzó hacer natación. Actualmente, Roberto se entrena dos horas por día, y este es su tercer Mundial como deportista profesional trasplantado.
El primero fue en Australia, donde obtuvo medalla de oro en natación (200 mts libres); el segundo en Suecia, donde consiguió medalla de bronce con el equipo argentino de vóley. Y esta vez competirá en 6 categorías de natación.
Otros tres bonaerenses que pudieron subirse al podio son los integrantes del equipo argentino de vóley, quienes alcanzaron la medalla de plata, al caer en la final con Hungría 2 sets a 1. Ellos son Juan Manuel Villafañe, Mariano Spinelli y Diego Valenzuela.
Por último, Liliana Zelasqui es otra deportista nacida en Mar del Plata. Logró la medalla de bronce en la competencia de ciclismo 20km femenina, categoría 50-59 años. Además de ella, otros 6 bonaerenses participan de las competencias.
El Mundial comenzó el 28 de julio y se extenderá hasta el 4 de agosto. La ceremonia de apertura del evento contó con la presencia de la delegación argentina más numerosa de su historia y estuvo encabezada por la neuquina Rosaura Escudero, trasplantada renal.
Los Juegos, en el que participan 49 países, son organizados cada dos años por la World Transplant Games Federation (WTGF) y tienen por objetivo promover la donación de órganos, tejidos y células en todo el mundo.