YPF: La opinión de intendentes y dirigentes políticos bonaerenses
Tras la decisión de Cristina Fernández de Kirchner para expropiar el 51 por ciento de las acciones de Repsol, se alzaron voces de los Jefes Comunales. La mayoría celebró el dictamen del Senado. Estiman que la iniciativa será ley desde el 2 de mayo. Hogan, Massa, Andreotti, Zuccaro, Macri, Duclós, Linares, Moullerón, Amadeo, Solá y Adrián Pérez, entre otros, expresaron su opinión.
El lunes 16 de abril fue el día elegido por la Presidenta Cristina Fernández para anunciar el envío de un proyecto cuya idea central ya había trascendido el viernes aunque en un rumor que nunca encontró confirmación oficial. "Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos", comienza el texto de la normativa.
El proyecto oficial contempla la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, aquellas que hoy están en manos de la española Repsol. Apenas horas después del anuncio, el Ministro de Planificación Julio De Vido asumió en su cargo de interventor junto al Viceministro de Economía y joven dirigente de La Cámpora, Axel Kicillof. El Senado ya le dio dictamen de mayoría al proyecto que la semana próxima sería tratado en el recinto.
Desde el oficialismo confían en que esté convertido en ley para el 2 de mayo. La mayor parte de los dirigentes políticos ha expresado su respaldo a la iniciativa, incluso el Senador Carlos Menem, padre de la privatización. El propio expresidente Néstor Kirchner, por entonces Gobernador de Santa Cruz, había apoyado el pase a manos privadas de la empresa. "Eran otros tiempos", aseguran.
Los dirigentes bonaerenses también hicieron oir sus pensamientos acerca de la decisión de Cristina Fernández de Kirchner. El Intendente de General Alvarado Patricio Hogan sostuvo que la medida tomada por la Jefa de Estado "es una de las tantas buenas políticas que lleva a cabo en pos de un país de crecimiento y netamente federal". "Es una decisión netamente patriótica que nos beneficia a todos los que habitamos esta rica tierra", aseguró el mandatario.
El vecinalista Luis Andreotti de San Fernando también acompañó la resolución. "Teniendo en cuenta el actual contexto mundial, en términos de las disputas por el control del recurso petrolero, los consensos que sostuvieron las privatizaciones comienzan a encontrar fisuras en la legitimidad social y en las políticas de Estado. La medida que adoptó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de expropiación por parte del Estado argentino, es una restitución histórica necesaria".
Desde Tigre, Sergio Massa también acompañó la medida. "Creo que es muy importante que Argentina retome la senda de la soberanía hidrocarburífera, y es muy importante que no solamente se este mirando el tema de las reservas, sino también de la inversión en exploración y explotación", indicó el Jefe Comunal. Y agregó: "Es muy importande que de acá en adelante establezcamos políticas de largo plazo y de estado para que Argentina tenga sustentabilidad energética en el tiempo".
El Intendente de Ensenada Mario Secco se mostró más que entusiasta con los anuncios. "A los ensenadenses se nos caían las lágrimas cuando escuchamos a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El 80 o 90 por ciento de la destilería de YPF está en Ensenada", relató. "Dejémosno de joder, estaban vaciando YPF como vaciaron Aerolíneas", aseguró el Jefe Comunal.
Categórico fue en su opinión Humberto Zúccaro, el Jefe Comunal de Pilar para quien la nacionalización de YPF es un "acto de justicia" que devuelve el control del petróleo al Estado.
El primer mandatario de Berisso, Enrique Slezack, también hizo referencia al proyecto del Ejecutivo Nacional: "Se mezclan los sentimientos. Por un lado los años de sufrimiento con las privatizaciones de las que todavía sentimos sus secuelas, pero por otro, la satisfacción de saber que este es el único modelo que nos permite soñar con recuperar muchas cosas que nos sacaron como lo hizo con las AFJP, Aerolíneas y el no rotundo a las políticas del Fondo Monetario, entre otras medidas". Calificó la decisión como un "hecho histórico".
El Intendente de Chivilcoy Aníbal Pittelli también se refirió a la importancia la vuelta al Estado de YPF y aseguró: "Es coherente con la profundización del modelo de país que desde hace casi 10 años venimos construyendo todos los argentinos, primero de la mano de Néstor Kirchner y ahora con Cristina".
El Senador Nacional del Frente Amplio Progresista oriundo de Bahía Blanca, Jaime Linares, manifestó: "Compartimos que debe haber mayor influencia y control del Estado. No debería haberse privatizado nunca pero tenemos muchas preguntas: de dónde va a salir el dinero, cuál es el plan de negocios o cuáles serán las inversiones. Estamos analizando la posibilidad de un proyecto alternativo o correcciones al que mande el Ejecutivo".
El exintendente de Azul y actual Senador Nacional Omar Duclós aseguró: "Nosotros vamos a apoyar en general al proyecto porque compartimos el marco conceptual, y estamos de acuerdo con que el estado debe tener un protagonismo fuerte en esta materia, creemos que el estado debe ser quien defina la política energética y quien regula la participación de los diferentes actores en el mercado, y es bueno que el estado tenga una empresa propia que sea una empresa rectora y que sea testigo del mercado energético, porque eso es algo que nunca deberíamos haber perdido".
El Presidente de la Cámara de diputados bonaerense, hombre de Morón, Horacio González, celebró la decisión de Cristina Fernández. "Asistimos a una decisión histórica y estratégica de nuestra Presidenta, quien con la valentía y el coraje que la caracteriza, y el enorme apoyo popular que recibe a diario, nos marca el camino para recuperar la soberanía sobre los recursos energéticos". Y aseguró que la decisión "es parte de un proceso iniciado en 2003, cuyos resultados son palpables: crecimiento, inclusión y desarrollo".
El diputado bonaerense por la Quinta Sección electoral y oriundo de General Belgrano, Germán Cestona, expresó a través de su cuenta de Twitter: "esta medida es bien vista por la gran mayoría de la gente, la firme decisión de CFK nos alienta a seguir en el camino de preservar los recursos naturales argentinos".
El exdiputado Nacional Adrián Pérez, hombre fuerte de la Coalición Cívica oriundo de Azul, fue crítico con el rol del Estado en el control de la empresa YPF: "El Gobierno premia al responsable del fracaso energético con la conducción de YPF. El Estado nacional y los estados provinciales eran quienes debían fijar la política y controlar a las empresas". Y agregó: "Es inconcebible que el ministro –de Planificación Federal- Julio De Vido, promotor del vaciamiento de YPF y responsable del fracaso energético, sea premiado ahora con el cargo de interventor de la empresa".
El Diputado Nacional nacido en Guaminí, Roberto Mouillerón, consideró que es acertada la decisión de expropiar el 51 por ciento de YPF pero repudió que se haya perdido tanto tiempo. Y agregó: "Espero que en el debate de esta cuestión se escuchen las voces de la provincia y de la Cámara de Diputados porque muy pocas veces se han escuchado".
El también Diputado Nacional Eduardo Amadeo, dijo que el derrumbe de YPF se produjo en los últimos dos gobiernos, es decir, en los de Néstor y Cristina Kirchner, y puso en duda la capacidad operativa del actual gestión para afrontar la inversión y administración de la empresa petrolera. "Lo más probable es que en pocos años nos encontremos con un agujero peor que el que tenemos en este momento", aseguró.
El Senador provincial por la Quinta Sección y oriundo de Tandil, Carlos Fernández afirmó que la resolución tomada por YPF "está bien", aunque se mostró en desacuerdo con algunos aspectos de la puesta en práctica.
Alberto Roberti, Secretario General de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (F.A.Si.Pe.G.y Bio) y Diputado Nacional por el Frente Peronista, celebró la decisión aunque reconoció que se perdió mucho tiempo. "Repsol no ha producido inversiones ni ha desarrollado proyectos". Y opinó: "Estimamos que la asociación directa entre capitales argentinos y extranjeros es la única alternativa para que haya una inyección de dinero que permita tener un proyecto para explorar y tener un horizonte hidrocarburifero diferente".
En tanto en Tres Lomas, la designación de Rodrigo Cuesta como interventor de Asuntos Legales de YPF fue celebrada por sus coterráneos. Hasta el día lunes en el que la Presidenta anunció el envío del proyecto se desempeñaba como Síndico General de la Nación Adjunto.
En tanto el Defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto, celebró la decisión. Destacó además que el tema energético es fundamental para la sociedad argentina y señaló que no tiene banderías políticas, pero si un interés nacional.
En el Gabinete de Daniel Scioli fue precisamente el Jefe uno de los primeros en apoyar la decisión de la Presidenta. "El proyecto de recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino significa la recuperación de la soberanía sobre nuestros recursos y de un instrumento vital para el crecimiento del país. Los ciudadanos de la provincia se verán beneficiados por ésta medida estratégica", enunció Alberto Pérez.
El Diputado Nacional Felipe Solá brindó respaldo a la iniciativa basado "en la convicción de que, ante la falta de controles efectivos por parte del estado y de una errónea política accionaria operada recientemente por el Gobierno, Repsol-YPF tomó ganancias no sustentables y desatendió la política de inversión de riesgo que la Argentina necesitaba". Y agregó: "YPF en manos del Estado puede ser una extraordinaria posibilidad de mayor soberanía para el Pueblo argentino. Pero si se cayera en los crasos errores de muchas antiguas empresas argentinas estatizadas, se iría a una nueva y terrible frustración".
Gonzalo Atanasof, Diputado provincial oriundo de La Plata, se pronunció a favor de la iniciativa aunque cuestionó la forma en la que se llevó a cabo la decisión del Gobierno. En el bloque que conduce Francisco De Narváez fueron donde más se sintieron las diferencias, ya que el propio excandidato a la Gobernación se mostró totalmente en contra de entregar la petrolera a La Cámpora, como calificó la medida.
Mauricio Macri, Jefe de Gobierno porteño, fue una de las principales voces en contra de la decisión de la Presidenta. En cambio Hermes Binner, hombre fuerte de la oposición, expresó su apoyo a la normativa al igual que la Unión Cívica Radical en su conjunto.