Municipios
25 de Mayo
7° Sección
En principio se la denominó el Cantón de las Mulitas, nombre que respondía a la cantidad de esos animales que habitaban el lugar. La ciudad de 25 de Mayo toma como fecha de fundación el 8 de Noviembre de 1836, día en que se instalara el cantón. Actualmente la actividad económica principal está relacionada con el agro y la provisión de servicios para el mismo.
3 de Febrero
1° Sección
El nombre lo adquiere de la estación de ferrocarril Santos Lugares, el cual a su vez deviene de una propuesta de los miembros de una congregación franciscana que se encontraba instalada en el barrio. Existe una versión que indica que el nombre proviene del hecho de haberse encontrado restos humanos, posiblemente de los caídos en la Batalla de Caseros, al excavar para realizar los cimientos de las primeras casas y en el lugar donde posteriormente se alzaría la Basílica de Lourdes. La zona era parte de lo que se denominó en un principio Pago de las Conchas y luego Curato de San Isidro en el siglo XVIII. El partido es creado por ley provincial en 1959 como un desprendimiento del partido de San Martín.
9 de Julio
4° Sección
Tras salir de Bragado, el General Julio de Vedia fundó el 27 de octubre de 1863 el campamento militar 9 de Julio alrededor de la Laguna Malcorra por orden del Presidente Bartolomé Mitre que había encomendado al Ejército extender la línea de fronteras.
Adolfo Alsina
6° Sección
A pesar de que el partido se creó recién en 1886 los primeros pobladores se instalaron en Carhué, "la llave del desierto", alrededor de diez años antes. Carhué (actual cabecera del distrito) tuvo un singular valor estratégico para los indios araucanos debido a la fertilidad de su tierra. Tanta era su consideración que al cacique Calfucurá antes de morir les recomendó a sus hijos "no abandonar jamás Carhué al Huinca". El ejército le asignó la misma importancia a la zona conocida como "lugar verde": Por ello, el propio Ministro de Guerra y Marina, el Dr. Adolfo Alsina, planificó y dirigió una campaña destinada a ocupar el territorio indígena, lo que logró finalmente el Coronel Nicolás Levalle.
Adolfo Gonzáles Cháves
6° Sección
Adolfo Gonzales Chaves
Le debe su nombre a un importante político y hacendado bonaerense que en 1870 adquirió las tierras lindantes a la estancia El Bagual, de Lucio Ballester, a las que llamó La Etelvina, en honor a su esposa. Partido del sur de la provincia de Buenos Aires ubicado en una región agropecuaria, donde se cultiva principalmente soja, maíz, trigo, girasol, cebada, avena, lino y sorgo.
Alberti
4° Sección
El nombre de la ciudad que luego se traslada al partido, surge de la denominación de la estación ferroviaria que entró en servicio en 1877 del entonces pueblo de Vaccarezza y que recuerda la memoria del ilustre sacerdote y gran patriota Manuel Alberti, vocal de la Primera Junta de Gobierno Patrio en 1810. Declarado Partido en 1910 cuenta en la actualidad con una importante oferta educativa y un Centro de Extensión de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Está ubicado en una zona considerada dentro de las mejores del país para el cultivo de trigo, maíz, soja, granífero y forrajeros.
Almirante Brown
3° Sección
El 30 de septiembre de 1973 se sancionó la ley provincial N° 856 por la cual quedaba establecido el Partido de Almirante Brown. Su nombre había sido designado en honor al Almirante Guillermo Brown, héroe de la marina argentina en la guerra contra Brasil en 1826.
Arrecifes
2° Sección
Originalmente se llamó Pago de los Arrecifes. Los orígenes se remontan a 1586, cuando Rodrigo Ortiz de Zárate inaugura el camino de Buenos Aires a Córdoba y Tucumán. En 1637 Juan de Vergara recibe el primer título de propiedad en la zona. En 1730 el clero llega a Arrecifes y en 1736 instala la capilla.
Avellaneda
3° Sección
Su origen estuvo ligado, desde la fundación de Buenos Aires, al extenso Pago de la Magdalena. Cuando éste se dividió en 1874, los terrenos pasaron a formar parte del partido de Quilmes. El movimiento comercial y cultural que se registraba en la zona del puerto del Riachuelo fue provocando, poco a poco, la formación de grupos poblacionales. Cuando en 1840 se instalaron los saladeros, el lugar ganó la denominación de "pueblo". El 11 de enero de 1904 pasó a llamarse Avellaneda en alusión al presidente argentino que gobernó entre los años 1874 y 1880.
Ayacucho
5° Sección
Fue creado por ley el 19 de Julio de 1865 como expresión de la campaña al exterior del Río Salado. Su nombre es en referencia a la última batalla librada por la independencia el 9 de diciembre de 1824. El partido se ubica en la zona geográfica denominada Tandileofú.
Azul
7° Sección
Su origen se remonta a la construcción del fuerte San Serapio Mártir del Arroyo Azul ordenada por J. M. Rosas. Está ubicado entre dos ambientes, en el norte se destaca una llanura baja y marcada tendencia hacia el río Salado, y en el sur una zona serrana perteneciente al Sistema de Tandilia.
Bahía Blanca
6° Sección
Toma su nombre cuando el Capitán norteamericano Benjamín Morrell, a bordo de la goleta Warp, reconoció el litoral y dio noticias favorables para la posibilidad de crear un puerto en la bahía que él mismo rebautizó en inglés White Bay, o sea Bahía Blanca, debido muy probablemente, al aspecto blancuzco que presentan las costas durante la marea baja, producto de los sedimentos de salitre. Su cabecera es la ciudad del mismo nombre, la cual se caracteriza por su puerto y por ser un polo petroquímico de importancia nacional.