Inicio
Noticias
Municipios
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de Lucha por Despenalización y Legalización del Aborto , según fue decidido en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se realizó en nuestro país en 1990. El aborto sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres gestantes. En la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago tienen un índice de mortalidad superior al de la Argentina. Bajo la consigna: "Educación sexual para decidir; anticonceptivos para no abortar; y aborto legal para no morir", este viernes hubo un abrazo simbólico al Congreso de la Nación. Los fundamentos de un pedido que nunca fue debatido ni en Diputados ni en el Senado.
- Por Nadia Quiroga -
"El derecho al aborto legal, seguro y gratuito requiere tanto su despenalización como una legislación que garantice políticas públicas de acceso universal a la educación sexual; la anticoncepción; el aborto seguro y gratuito en los hospitales públicos y la inclusión de su cobertura en el sistema de salud", indica la convocatoria firmada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La campaña nacional fue lanzada el 28 de mayo de 2005 y tiene como consigna principal "Educación sexual para decidir; Anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir". Plantea como objetivos: "Instalar en la sociedad y en el Estado el debate en torno a la necesidad de despenalizar y legalizar el aborto en Argentina; "Contribuir a que más mujeres y organizaciones se sumen en este proceso y reclamo; Lograr el debate y la aprobación de una norma legal que despenalice y legalice el aborto en Argentina".
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de Lucha por Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, una fecha establecida en 1990.
En Argentina, la Campaña Nacional tiene un proyecto de ley presentado ante las Cámaras legislativas que establece en su "Artículo 1º: Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional"· Y sigue: "Artículo 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en las condiciones que determina la presente ley".
La despenalización del aborto implica la derogación de los artículos del Código Penal que lo tipifican como delito, para que las mujeres no sean sancionadas legalmente. Pero además implica diseñar y ejecutar políticas públicas para que el aborto sea realizado en hospitales públicos y obras sociales de manera segura y gratuita.
Desde los fundamentos del proyecto presentado por la Campaña Nacional, se explica que "el derecho a decidir no sólo se circunscribe al derecho a la interrupción de un embarazo sino que incluye también la posibilidad de decidir la maternidad. Es reconocer a las mujeres como sujetos sociales, como ciudadanas y agentes morales capaces de decidir si desean o no ser madres, el número de hijos y el espacio entre los nacimientos".
El 41% de la población mundial vive en 50 países que permiten el aborto sin restricciones causales, (China, Francia, Federación Rusa, Sudáfrica y EEUU entre otros), el 21% en 14 países que lo permiten de acuerdo con amplios criterios sociales y económicos (Barbados, Gran Bretaña, India y Zambia, etc.), el 13% en 53 países donde sólo es permitido cuando en ciertos casos donde existe una amenaza (en este grupo se encuentra Argentina, Jamaica, Malasia, Botswana, Zimbabwe) y el 26% de la población mundial vive en 74 países donde el aborto es prohibido totalmente o sólo se permite para salvar la vida de la madre (Nigeria, Indonesia, Republica Dominicana, Senegal, Egipto).
Según las estadísticas elaboradas en nuestro país, el aborto inseguro, producto de la clandestinidad, es la principal causa por la que mujeres embarazadas mueren en nuestro país: alrededor de 100 mujeres pierden la vida cada año por este motivo, todas ellas pobres y jóvenes. En la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .
Otros números indican que de los cuatro millones de abortos que se realizan anualmente en América Latina, unos 400 mil se practican en la Argentina. De los más de 50 proyectos de ley en estos 30 años de democracia, los legisladores argentinos nunca han discutido formalmente la despenalización del aborto en el recinto de la Cámara de Diputados ni del Senado. Son pocos los Diputados que se han expresado formalmente a favor de la legalización del aborto.
Desde la Campaña ofrecen el listado de aquellos legisladores que avalaron el proyecto presentado. Entre los bonaerenses se encuentran: Adela Segarra (FpV); María Luisa Storani (UCR); Margarita Stolbizer (GEN); Juliana Di Tullio (FpV); Victoria Analía Donda Pérez (Libres del Sur); Marcela Rodríguez (Democracia Igualitaria y Participativa); Adriana Puiggros; Gloria Bidegain (FpV); Ricardo Cuccovillo (PS); Víctor De Gennaro (Unión Popular); Edgardo Depetri (FpV); Andrea García (FpV); Leonardo Grosso (FpV); Gastón Harispe (Nuevo Encuentro); Nora Iturraspe (UP); María Virginia Linares (GEN); Gerardo Millman (GEN); Mario Oporto (FpV); Horacio Pietragalla Corti (FpV); Carlos Raimundi (NE); Héctor Recalde (FpV); Jorge Rivas (FpV); Eduardo Santín (UCR); Juan Pedro Tunessi (UCR).
Como parte de las actividades desarrolladas en nuestro país para reclamar una ley que de Aborto, se realizó este viernes 27 un abrazo simbólico al Congreso de la Nación.