Abuelas de Plaza de Mayo cumplen 40 años de búsqueda
Este 22 de octubre se conmemora un nuevo aniversario de la creación de la institución, que aún sigue buscando a más de 350 hijos de desaparecidos.
Las Abuelas de Plaza de Mayo cumplen este domingo 40 años de la creación formal de la institución, aunque su lucha comenzó al poco tiempo de iniciada la última dictadura cívico militar.
Con 124 nietos identificados, las Abuelas siguen buscando a más de 350 hijos de desaparecidos y celebrarán el aniversario el próximo jueves, con un espectáculo en el Centro Cultural Kirchner.
La conmemoración estará atravesada por el reclamo de justicia por Santiago Maldonado.
LA HISTORIA
A los pocos meses de abril de 1977, las madres que buscaban a sus hijos secuestrados y desaparecidos por el terrorismo de Estado comenzaron a encontrarse cada jueves en la Plaza de Mayo, dando inicio al movimiento Madres de Plaza de Mayo.
Cuando descubrieron que muchos padres habían sido secuestrados junto a sus hijos, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra y María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani crearon "Abuelas Argentinas con Nietos Desaparecidos", que luego se transformó en Abuelas de Plaza de Mayo.
La persistencia de la lucha de Abuelas, no solo en Argentina sino en el mundo, permitió que, en 1987, el Congreso aprobara la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), único en el mundo, cuya función es la de conservar muestras de sangre de familiares de desaparecidos para efectuar la comparación genética con personas cuya identidad es dudosa.
Desde 1989, es titular de la entidad Estela de Carlotto, quien se acercó a Abuelas en 1978, tras el secuestro de su hija Laura, quien dio a luz a un niño en el centro clandestino "La Cacha" en la ciudad de La Plata y fue asesinada el 25 de agosto de 1978.
Cabe destacar que en 2004 y en homenaje a Abuelas, el 22 de octubre fue instituido el Día Nacional por el Derecho a la Identidad por el Congreso de la Nación.