Buzzi está en Nueva York en busca de inversiones para Chubut
El Gobernador y Presidente de la Ofephi dio garantías a los empresarios norteamericanos para que inviertan en el sector energético. Desde Estados Unidos celebró además la expropiación de las acciones de YPF en manos de Repsol. "Ahora la batalla es por el autoabastecimiento", indicó.
Martín Buzzi fue el anfitrión de una cena con importantes empresarios estadounidenses en la que expuso las posibilidades que ofrece la provincia de Chubut para los inversores extranjeros. "La empresa privada tiene un ancho campo de acción en la Argentina, y especialmente en la provincia de Chubut. El Estado, tanto a nivel nacional como provincial y municipal promueve la radicación de empresas productivas y de servicios, las que deberán respetar la legislación local y dispondrán de amplias posibilidades de expansión de sus negocios", relató el Gobernador.
De la cena participaron representantes de firmas de primera línea e instituciones, entre las cuales se destacan las empresas Gramercy Advisors (fondo de inversiones especializado en mercados emergentes), GE Power & Water (tecnologías hídricas), GE Wind (energía eólica), Citi Energy Group (energía), Van Dyke Energy (combustibles no convencionales), BTG Pactual (banco de inversiones), Rohatyn Group (fondo de inversiones), APCO (energía) y Conoco (energía), además de la Corporación Financiera Internacional (organismo dependiente del Banco Mundial que financia emprendimientos en los países emergentes).
Buzzi se encuentra en Estados Unidos participando del seminario internacional de la Fundación Red de Acción Política, en la Universidad de Columbia, con paneles sobre pequeñas y medianas empresas, industrias culturales, políticas públicas de desarrollo social, banca pública y sistemas de participación política.
Desde el país del norte celebró la Ley que permite la expropiación de las acciones de YPF que estaban en manos de Repsol. "El Congreso Nacional ha dado un paso fundamental en la política energética nacional. Significa recuperar un instrumento empresario que en manos extranjeras se había desvinculado de nuestros intereses y prioridades en materia de producción y ampliación de reservas hidrocarburíferas", manifestó.
Y agregó: "La necesidad de recuperar el autoabastecimiento obliga a poner el eje productivo en las cuencas conocidas, pero es imperioso también, con un horizonte de mediano plazo, lanzar lo más pronto posible un amplio plan de exploración que, obviamente, debe atenerse a las condiciones geológicas pero que no debe estar recortado en términos territoriales sino proyectarse a todo el espacio nacional".