Inicio
Noticias
Municipios
El ánalisis de las planillas del relevamiento quedó opacado por los cuestionamiento sobre seguridad. Las planillas contienen preguntas que pueden confundir parámetros sociales indispensables para la planificación. Entre otros, las familias que ocupan terrenos de manera irregular, con doble domicilio, o los ítems que miden el confort.
Un día antes del censo, la campaña en blogs, foros y medios que cuestionan la seguridad al abrir la puerta para cumplir con la obligación de aportar sus datos, tapan la importancia de los resultados que arrojarán las preguntas.
Las modificaciones no son demasiadas respecto al relevamiento de 2001 (retrasado un año por el Gobierno de De la Rúa), pero señaladas por algunos como poco adecuadas para obtener buenos datos estadísticos que arrojen un mapa certero de la realidad social.
Por ejemplo para los barrios cerrados y empresas hay un reparto anticipado de planillas (adjunto) para que los ciudadanos estén preparados ante la llegada del censista, para no atenderlo, aunque desde el Indec recomendaron no hacer eso sino responder al requerimiento, lo que por otra parte es obligatorio.
El cuestionamiento de resultados puede estar dado por varios ítems entre los que se encuentran celulares y computadoras si se los toma como elementos que califican una condición social y no como un acceso a las comunicaciones.
Esto es lo que mas se teme a la hora de diseñar nuevas políticas de inclusión. Así lo sostienen varias consultoras que entienden que la falta de detalle sobre tipo de celulares -hoy mucho más comunes en todas las clases sociales- o las netbooks que han sido entregadas con financiación estatal, no definen el poder adquisitivo de las personas censadas por lo que no habrá que incluirlas como sello de "ascenso social", sino como "mayor acceso a las comunicaciones", sobre todo en zonas rurales o en barrios marginales.
En los múltiples casos de usurpaciones, el relevamiento depende sólo de la voluntad del censista y del grado de veracidad de quienes intrusaron tierras sobre todo en la zona del conurbano donde se dirimen juicios relacionados con barrios del Plan Federal o de otros programas que empezaron a habitarse antes de su finalización. En esos casos, los censados no podrán aducir la condición de propietarios pero tampoco serán considerados entre quienes necesitan una vivienda.
Con respecto a los materiales con los que se construyen las casas, no quedan claras las nuevas modalidades de construcción en seco, los techos de chapa o los pisos de cemento alisado que en décadas pasadas eran considerados como un rango para quienes menos tienen y hoy forman parte de la moda.
Vale destacar el informe sobre los censitas en la Provincia de Buenos Aires, elaborado por La Noticia 1 y los centenares de pedidos de personas interesadas en inscribirse para desempeñar tareas de relevamiento. Con sólo poner la palabra "censo" en el buscador de este portal se tendrá clara dimensión de los comentarios enviados por los lectores.