"China" Zorrilla, una actriz con más de 60 años de trayectoria
Este miércoles 17 de septiembre falleció la dama del teatro rioplatense a raíz de una neumonía. "China" nació en Uruguay, vivió en París y Londres, pero eligió la Argentina para desarrollar su carrera artística. Actriz, comediante y directora, su fama se extendió por Latinoamérica y Europa a lo largo de más de 60 años de trayectoria.
Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida popularmente como "China" Zorrilla, nació en Uruguay, en la localidad de Montevideo. Su infancia transcurrió en París y allí se inició como actriz en el teatro independiente en 1943.
En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art donde tomó cursos con figuras de la talla de Katina Paxinou, la gran trágica griega.
Luego regresó a su país natal, donde actuó en más de 80 obras de teatro. En 1961 fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM) junto con Antonio Larreta y Enrique Guarnero, con cuyo elenco viajaría a Buenos Aires, París y Madrid.
Produjo, tradujo, adaptó y dirigió las obras de teatro "Ha llegado un inspector" y "Esquina peligrosa" y las óperas "La Boheme" (de Giácomo Puccini) y "Un ballo in maschera" (de Giuseppe Verdi).
Llegó a Buenos Aires en 1971 para rodar su primera película, "Un guapo del 900" ,después de un lapso de cuatro años en el que trabajó como secretaria de una agencia teatral en Nueva York.
Su estadía en Buenos Aires se debió a la llegada de la dictadura militar en Uruguay, que la proscribió como artista en el país. En la Argentina, participó de memorables películas como "La Mafia", dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, "Darse cuenta" y "Esperando la carroza", con Alejandro Doria como director, "La Peste", "Señora de nadie", "Elsa y Fred", "Tocar el Cielo" y "Pubis Angelical", entre otras.
En 1975, Zorrilla dirigió "El barbero de Sevilla" de Rossini en el viejo Teatro Argentino de La Plata (Argentina).
En la televisión argentina apareció en recordadas producciones del ciclo Alta comedia, un especial donde interpretó siete heroínas del teatro universal y otros ciclos unitarios como "Atreverse", "Mi mamá me ama" y "La salud de los enfermos dirigidos".
La actriz es muy recordada por su actuación en el monólogo "Emily", que le propició un retorno triunfal a Montevideo en 1984, en un Uruguay nuevamente democrático. En su homenaje, la sala del Teatro Alianza fue nombrada "Sala China Zorrilla".
En 1999 estrenó la obra que ella misma reconocería como su trabajo más importante: "El camino a la Meca", de Athol Fugard. Pese a que ya era una consagradísima actriz, fue este papel el que le regaló más premios y ovaciones.
Estuvo en escena hasta 2005 y si por ella fuera lo hubiera seguido haciendo mucho tiempo más. "Era mi meta artística", dijo tras recibir el ACE y una andanada de nominaciones, en 2004. "Siempre dije que no quería morirme sin recibir un premio por una obra dramática", reconoció en diálogo con el diario La Nación. "China" Zorrilla se retiró de la vida pública en el año 2011.