Bloqueo a Clarín: Fuerte repudio de periodistas, organizaciones y políticos
En redes sociales y medios afines al gobierno nacional justifican el tema como un problema laboral. Fopea, Ata, Arpa, Adepa, Frente Peronista y la Sip, entre otras entidades, se han pronunciado a favor de la libertad de expresión. En Diputados se analiza la situación. Scioli se sumó a los dirigentes políticos que defendieron al matutino.
Luego que un grupo de trabajadores del diario Clarín, bloqueó las plantas de ese matutino y de La Nación en demanda de libertad sindical, un nutrido grupo de entidades periodísticas salieron a cuestionar el accionar de los manifestantes y la pasividad del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
El conflicto se desató el sábado a las 22.30 cuando trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses, comenzaron un acampe junto a sus familias en las puertas de la planta que la empresa Grupo Clarín, tiene en Zepita 3220, en el barrio de Barracas.
El reclamo denunció "persecución" patronal contra los delegados gremiales que, según indicaron, al concurrir a la empresa permanecen rodeados en todo momento por patovicas sin que se les asigne tareas laborales. En esta ocasión, los manifestantes contaron con apoyo de hombres del sindicato de Camioneros de Hugo y Pablo Moyano, muchos de ellos visiblemente identificados.
La medida adoptada, desencadenó el repudio de las distintas entidades periodísticas. Entre ellas el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) que "rechazó el bloqueo a las plantas impresoras de los diarios Clarín, Olé y La Nación". Y además advirtió que su "Monitoreo de la Libertad de Expresión se mantiene activo".
Fopea manifestó que el bloqueo a la salida de un medio, afecta la libre circulación entre sus lectores, y a su vez perjudica el trabajo realizado por los periodistas. La entidad instó a "las partes, gobiernos y sociedad en su conjunto a respetar el derecho a la libertad de expresión, a la libertad del ejercicio sindical, a los fallos que dicte la justicia y a todas las normas vigentes de carácter constitucional y legal".
Además agregaron que "la libertad de expresión no tiene color político ni religioso, es un derecho inalienable de todo ser humano. Y su condicionamiento afecta a todo el sistema democrático".
Por su parte desde el Frente Nacional Peronista de la Ciudad de Buenos Aires, expresaron: "la empresa Clarín intenta tapar sus graves incumplimientos contra las libertades sindicales esgrimiendo falsos argumentos de censura contra la prensa".
Juan Matteo, vocero de esa agrupación indicó en un comunicado que "queremos a Clarín en la calle todos los días, para conocer siempre cuál es el pensamiento del adversario, pero también queremos la más absoluta libertad sindical para todos los trabajadores".
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), en tanto, condenó los bloqueos de las plantas impresoras, asegurando que "el hecho es atentatorio de los principios constitucionales como la Libertad de Expresión y vulnera el elemental derecho humano de informar y ser informado".
En el mismo sentido, ARPA, Asociacion de Radiodifusoras Privadas Argentinas, se pronunció ante "el uso inescrupuloso e impune del sabotaje como medida de fuerza o como método de expresión de algunos sectores de la comunidad".
En tanto que la SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, calificó de "atentado agravado", el bloqueo a la distribución de diarios en nuestro país. Incluso anunciaron que analizan el envío de misión internacional al país, junto con un "amplio debate en asamblea de la semana próxima en San Diego, California y Miami".
El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, señaló que las "violaciones a la libertad de prensa en Argentina nos dejan cada vez más perplejos, porque ni siquiera se hacen respetar los fallos de los jueces ( en alusión a una medida cautelar que prohibe la parálisis de la circulación de medios), que en el caso de los bloqueos, fueron considerados ilegales y anti constitucionales".
Mientras que en el Congreso Nacional, la oposición se unificó y convocó a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, junto al secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina, para que brinden sus explicaciones en relación a la postura de la gestión de Cristina Fernández, frente al bloqueo denunciado. Garré fue citada para mañana miércoles a las 10.00.
Buena parte del arco opositor se congregó en el despacho de la diputada Silvana Giudici. Entre ellos Federico Pinedo y Paula Bertol del PRO; Gustravo Ferrari y Eduardo Amadeo del Peronismo Federal; Patricia Bullrich y María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Gerardo Milman (GEN).
El gobernador Daniel Scioli también se sumó al rechazo de la medida adoptada como medio de protesta. En un escueto comunicado que reproduce el sitio TN, Daniel Scioli aseveró: "Rechazo el bloqueo al diario Clarín, pues más allá del reclamo laboral, las consecuencias que ha traído fue la de impedir la normal expresión de un medio periodístico".
Por su parte, el Diputado Felipe Solá sostuvo que fue "un atropello a la Constitución", y advirtió que hubo una "gravísima omisión del Gobierno".
Asimismo, el diputado nacional por el Peronismo Federal, Gustavo Ferrari, adelantó que en el caso de que Garré no se presente, podría haber un pedido de interpelación.
"La Constitución dice que los ministros deben concurrir a informar a las comisiones", indicó el jefe de la bancada radical, Ricardo Gil Lavedra.
En el mismo sentido, Ricardo Alfonsín comparó el bloqueo con lo que ocurre, dijo, en el interior del país. "Me preocupa lo que pasa en el interior, es muy difícil acceder a los medios especialmente en provincias que gobierno el oficialismo".
El kirchnerismo también se pronunció. El legislador Dante Gullo, cuestionó a la oposición y los calificó de "lamebotas de Clarín". "Esos diputados creen que si respaldan a Clarín ganan las elecciones, pero todo cambió y el que decide ahora es el pueblo", insistió.
Del mismo modo, grupos afines al gobierno nacional multiplicaron sus voces a favor de los trabajadores gráficos, que ejecutaron el bloqueo a los periódicos.
El tratamiento en las redes sociales fue en esa misma dirección y al igual que la voz del gobierno nacional, en boca del ministro del Interior, Florencio Randazzo y otros funcionarios, la balanza se inclinó hacia el conflicto laboral.
El gremialista Luis Siri, quien encabezó la medida de protesta, precisó que "se está utilizando el conflicto gremial. Esta medida de fuerza perjudica al Gobierno, por lo que TN se sigue contradiciendo".