Cristina compartió acto con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz
La Presidenta disertó junto al profesor estadounidense, desde el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno. Participaron miembros de su gabinete, economistas de la región y docentes universitarios. La Jefa de Estado calificó al capitalismo actual como atroz, y lo manifestó que falta un marco teórico político para la toma de decisiones. Criticó los ajustes europeos.
"Muy buenas tardes a todos y a todas, profesor, la verdad de todas las cosas que dijo, los audaz, el análisis", comenzó la mandataria.
"El verdadero conocimiento no es saber cosas, sino saber cosas que no están mal", cito al Premio Nobel.
"La responsabilidad de la deuda no es sólo del deudor, sino del acreedor. Es más importante su responsabilidad. Por eso nosotros sosteníamos que el acreedor debía soportar estas tasas".
"El tema de la deuda con Italia, los bancos italianos habían colocado mucha deuda argentina, con el tema de los bonos. Finalmente una Presidenta argentina pudo volver a Italia. Cuando describía cómo los bancos se asustaban y engañaban a la gente era muy parecido a lo que yo dije en la Bolsa porteña".
"Todo lo que explicó el profesor, ustedes saben que es que otro fundamento de nuestro proyecto es la demanda agregada".
"La gilada que escribe, no lo dijo seguramente una Presidenta, lo dijo un economista Premio Nobel y una persona que enseña en los Estados Unidos y que vive en los Estados Unidos. Es un hombre que no le pueden decir chavista ni nada de eso".
"Lo que hizo Estados Unidos fue defender lo suyo, y es lo que debe hacer cada gobernante".
"Es casi una descripción de lo que vinimos diciendo nosotros. Si hubiéramos hecho lo que hicieron en Argentina hubiese habido miles y miles argentinos en la calle, porque no podría pagar las deudas en dólares".
"Hemos hecho acceder al mercado de capitales pero no nos contaminamos tóxicamente como sí lo hizo Europa. Habló de cómo les gusta endeudar y de cómo recomiendan la deuda".
"Nosotros no lo hacemos, porque vamos a hacerlo cuando nos convengan las tasas y para que sea en infraestructura, que nos quede capital".
"Otro tema que habrá de abordar es el tema de las calificadores de riesgo, una cosa trucha, ya que vamos a truchar truchemos todo y no sólo unos".
"En realidad lo que está pasando en Europa, y lo que quiero finalizar porque no soy economista. Hoy los coletazos de la crisis y cómo ha bajado el volúmen de los que importamos carne, leche. Yo creo que el problema que estamos teniendo, más que ideas, tenemos que tomar las decisiones que hay que tomar. Debo decir que en el seno del G20 es en el sector de la eurozona que plantean una política de austeridad, tiene que ver con la historia de ese país. Creen que el nazismo viene de un problema de inflación, pero no".
"Surgió de la exaltación de nacionales, o encontrar un chivo expiatorio en gitanos, judíos".
"El G20 funciona en base a lo que quieren China y Estados Unidos. No se si me van a echar después de esto".
"Lo que se está haciendo ahora no es capitalismo, restringir el dinero para que la gente no se pueda comprar un auto, una casa, y esas cosas no es capitalismo, es absolutamente lo contrario. El problema derivó en una suerte de distorsión que pasó al capitalismo de los banqueros, de especulación, que creen que el dinero se reproduce, se puede empollar. Y esto no va a cambiar. No tenemos un marco teórico en la política. Porque si no toman las decisiones los hombre y las mujeres que están en frente a los países los toman los mercados".
"Cuando no hay regulación hay regulación porque las cosas las manejan los que están más fuertes en los mercados".
"El problema que hoy atravesamos es un problema de liderazgo político, la aparición de nuevos personajes".
"Creo entonces que lo que nos está faltando un nuevo marco teórico que reforme ese nuevo capitalismo que es atroz, creo que hay que regular los mercados. Creo que también hay que avanzar en la regulación de los paraísos fiscales y el traspaso de la información".
"En la República Argentina pese a la crisis hubo un marco democrático, pero aquí, argentinos en la calle con martillos golpeando los bancos. Eso fue la crisis. Desde la política el principal problema, se resuelve desde la política además, la verdad es que esto hay que decirlo. La cuestión política va a terminar primando. Esperemos poder encontrar esa solución, el tema de la Eurozona, el tema de la política de cambio".
"Yo creo que en la inteligencia de quienes compartimos las dirigencia en América del Sur es saber que hay una gran masa de compatriotas que aún les falta incorporarse. Eso dependerá de la inteligencia más que la generosidad. En economía tenemos que ser inteligentes, hacer las cosas que nos convienen. Nunca habíamos llegado a la situación de tanta unidad, en América Latina".
"Durante la última década fuimos las economías emergentes las que sostuvimos la economía a nivel mundial".
"Lo importante es aplicar nuestra energía, nuestras fuerzas al capitalismo. Este es un capitalismo de casino, especulativo, que quieren salvar a los bancos y no a la sociedad. En realidad es casi un suicido colectivo. Los argentinos volvieron a creer en los bancos, volvieron a depositar después de los que pasó en 2001. Esto no lo digo yo, lo dice el Premio Nobel. Además integró el FMI, conoce el monstruo desde las entrañas. Quiero parar terminar, con la fe, con la hope, esperanza, agradecer a las autoridades de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires de organizar este seminario".
"Yo no soy economista pero tengo la responsabilidad de tomar decisiones que son importantes para la economía. Los periodistas economistas de la Argentina se caracterizan como economista heterodoxo. Yo te considero inteligente, uno que trabaja para que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres".
"Quiero agradecerle al profesor su magnífica exposición. Este hombre no habló el día lunes después del partido, este hombre lo viene diciendo desde hace mucho. Pero esperamos como siempre que los que participan en el seminario puedan salir con mejores ideas. Y bueno tomar las mejores decisiones y tomar las mayores ideas".
La Jefa de Gobierno encabezó la disertación junto al Premio Nobel y Economista de Estados Unidos, Joseph Stiglitz. La exposición llevó por nombre "La deuda en el contexto de la crisis global".
El Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, en la exaduana Taylor, fue el escenario del acto. Participaron economistas internacionales y nacionales, docentes universitarios e invitados especiales.