Día del Médico: Sólo siete profesionales de la salud ocupan cargos electivos en la Provincia
De los 135 intendentes, 92 diputados y 46 senadores, apenas 7 son médicos. Solamente una de ellas es mujer. Se especializan en nefrología, ginecología y odontología, entre otras ramas. Un integrante de la Cámara Alta de la Legisltatura es médico militar y recordó en LaNoticia1 cuando operaba "en medio del campo, sin luz y arriba de una mesa". El recuerdo de Jorge Cortés, el exintendente y médico de Hipólito Yrigoyen que falleció en agosto tras un accidente.
MIGUEL FERNÁNDEZ (Intendente de Trenque Lauquen por Cambiemos)
Es Médico de profesión con especialización en Nefrología. Es el titular de la Unión Cívica Radical de su distrito. Luego de ser concejal, en 2015 fue electo Intendente del distrito por el Frente Cambiemos con un 48,51 % de los votos, ganándole a Raúl Feito, alcalde saliente, que representaba al Frente Renovador. En este 2019 consiguió la reelección representando a Juntos por el Casmbio obteniendo más del 60% de los votos.
EDUARDO "BALI" BUCCA (Diputado nacional por Cumplir)
Nació en Bolívar, el 23 de junio de 1979. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Cervantes y los secundarios en el Colegio Nacional. En el año 2002 se recibió de Médico. Asumió el 10 de dciembre de 2009 como concejal bolivarense y en 2011 se postuló de la mano del Frente para la Victoria, como Intendente de ese distrito. En un ajustado resultado logró imponerse frente al ex Intendente José Erreca por poco más de dos puntos porcentuales de diferencia. Obtuvo el 48,25%.
En las elecciones generales de 2015 obtuvo el 54,62 por ciento de los sufragios representando al Frente Para la Victoria y es reelecto como Jefe Comunal. En 2017 ingresó al Congreso de la Nación como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, representando al espacio Cumplir de Florencio Randazzo. En este 2019 se lanzó como candidato a gobernador bonaerense quedando en tercer lugar de las elecciones generales, al sacar poco más del 5% de los sufragios.
SERGIO BERNI (Senador provincial por el Frente Para la Victoria)
Sergio Alejandro Berni nació en Capilla del Señor ciudad cabecera del partido de Exaltación de la Cruz en la segunda sección electoral. De una familia de origien peronista comenzó su carrera política en el sur del país donde trabajó siempre cerca de Néstor y Cristina Kirchner. Estudió medicina y concluyó sus prácticas con la especialidad de cirujano en el ámbito del Ejercito Argentino.
Fue Sub Secretario de Asistencia Crítica y Director de Abordaje Territorial hasta que por decisión de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner fue designado como Viceministro de esa cartera hasta el año 2011.
Durante ese año fue candidato a senador provincial por Buenos Aires, banca que ocupó por poco tiempo para asumir en el gabinete nacional como Secretario de Seguridad. Su perfil político comenzó a forjarse en 1991 cuando fue nombrado por el entonces gobernador electo de la Provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner, como director del hospital de la localidad santacruceña Veintiocho de Noviembre.
En su carácter de médico, militar y militante se ofreció como voluntario para supervisar la salud de los mineros de Río Turbio durante una huelga en 1994. Su imagen creció cuando se supo que durante 15 días se inflitró como agente encubierto entre los huelguistas para obtener información sobre acciones y filiaciones. Cuando los mineros sospecharon de las actitudes del agente lo expulsaron de la mina.
Tras desempeñarse como viceministro de Desarrollo Social, fue elegido senador de la provincia de Buenos Aires en 2011, escaño que ocupó brevemente hasta su nombramiento como titular de la Secretaría de Seguridad de la Nación, cargo en el que se desempeñó en calidad de viceministro del Ministerio de Seguridad, entre 2012 y 2015.
En 2015 se convirtió nuevamente en Senador de la provincia de Buenos Aires por el Frente Para la Victoria representando a la Segunda Sección Electoral.
ALEJANDRA LORDÉN (Diputada provincial por Cambiemos)
Oriunda de Bahía Blanca. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y está especializada en Ginecología y Obstetricia. Es militante de la Unión Cívica Radical. Fue Concejal y Presidenta del Honorable Concejo Deliberante de su distrito. Está casada con Alejandro Armendáriz, Diputado provincial. Triunfó en las elecciones de octubre de 2015 por el Frente Cambiemos por la Séptima Sección Electoral.
DARÍO DÍAZ PÉREZ (Senador provincial por el Frente Para la Victoria)
Nació el 18 de abril de 1951 en Lanús. Es odontólogo y desde 2007, Intendente del distrito. Entre 1969 y 1971 fue el presidente de Acción Católica en la parroquia San Judas Tadeo de Lanús y entre 1976 y 1978 se desempeñó como la autoridad máxima del Club Lanús Oeste Deportivo y Cultural. En 1997 se convirtió en Congresal del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires y Secretario del PJ de Lanús.
En las elecciones presidenciales de 2007 se presentó por el Frente para la Victoria como candidato a intendente, venciendo a Manuel Quindimil con el 33,94% de los sufragios. En octubre de 2011 consiguió la reelección con el 40.72% de los votos. En 2015 fue electo senador de la provincia de Buenos Aires por el Frente Para la Victoria representando a la Tercera Sección Electoral.
MARTÍN RANDAZZO (Intendente de General La Madrid por Cambiemos)
Nació el 18 de noviembre de 1971 en General La Madrid. Es militante de la Unión Cívica Radical y fue Convencionalista del partido. Es Médico recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Fue uno de los fundadores del "Frente Todos por La Madrid". Ganó las elecciones del 2015 por el Frente Cambiemos y sucedió en la intendencia al candidato del Frente Para la Victoria, Juan Carlos Pellitta. En este 2019 consiguió la reelección representando a Juntos por el Cambio con más del 60% de los votos.
ROBERTO SALVAREZZA (diputado nacional por la Provincia del FPV)
Nació el 30 de enero de 1952. Es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Unidad Ciudadana. Doctor en Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Fue Presidente del CONICET entre 2012 y 2017. Investigador Superior del CONICET el cual preside desde 2012.
Fue Director de los Laboratorios de Nanoscopías y Fisicoquímica de Superficies del INIFTA y de los laboratorios de Nanoscopías y Fisicoquímica de Superficies en esa institución. Desde 1981 hasta 1987 estudió los procesos electroquímicos. Entre 1988 y 1991 se especializó en nuevas técnicas de microscopía de barrido, que permiten resolución atómica y molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde fue Profesor en el Departamento de Fisicoquímica.
En 1992 instaló el Laboratorio de Nanoscopías del INIFTA, que difunde estas nuevas técnicas. Desde entonces investiga sobre Nanociencia y Nanotecnología. Autor de más de 280 artículos en revistas internacionales, libros y capítulos de libros. Premio Houssay (2007), Bunge y Born (2012) y Beca Guggenheim (2008). Fue Presidente de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, actual Coordinador del Centro Binacional Argentino Brasilero de Nanociencia y Nanotecnología del MINCyT, Secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP) y miembro del comité editorial de revistas internacionales de la especialidad.
SERGIO BERNI, EL MÉDICO MILITAR QUE OPERABA EN EL CAMPO, SIN LUCES Y EN CONDICIONES PRECARIAS
Sergio Berni, que actualmente ocupa el cargo de senador provincial por la Segunda Sección en el Frente Para la Victoria, estudió medicina y concluyó sus prácticas con la especialidad de cirujano en el ámbito del Ejercito Argentino. Durante una entrevista con LaNoticia1.com, el exsecretario de Seguridad de Cristina Kirchner cuestionó el deterioro del sistema de salud en la provincia de Buenos Aires y en ese sentido, alertó por los reiterados cortes de luz en los hospitales bonaerenses.
"Yo he operado varias veces sin luz pero en situaciones totalmente extremas y precarias. He operado arriba de una mesa, dentro de una casa en el medio del campo", recordó Berni ante los micrófonos de este portal. "Operar sin luz se puede, pero no se debe", indicó el senador peronista, en referencia a los cortes de luz registrados que se registraron durante el 2018 en los hospitales Rossi y Sor María Ludovica de La Plata, donde varias cirujías debieron llevarse a cabo totalmente a oscuras a raíz de la falta de suministro electrico.
EL MÉDICO DEL PUEBLO: HENDERSON, LA COMUNIDAD QUE LLORÓ LA MUERTE DE SU AMIGO EL INTENDENTE
Jorge Cortés falleció el 21 de agosto en un trágico accidente cuando regresaba de una reunión con Axel Kicillof. Había llegado a la Intendencia de Hipólito Yrigoyen en 2015 y en este 2019 se encaminaba a la reelección. Papá de 4 hijos, era una persona muy querida y fue médico del Hospital local. Sus allegados lo recuerdan como "un tipo muy humilde". Tras su muerte, en el pueblo de apenas 10 mil habitantes decretaron dos días de duelo.
Al tratarse de una comunidad chica, "el que no era pariente del Intendente, era amigo, o estudió con él, o se atendió con él", explicó a LaNoticia1.com Marcelo Silletta, jefe de prensa de la Municipalidad. "Este pueblo es chico y nos conocemos todos. Es casi una familia. Por eso se vivió así. El pueblo estuvo totalmente destruido", detalló el funcionario.
"El Intendente primero fue el médico del pueblo antes de lanzarse a la política, era una persona muy querida por toda la población, por eso muchos vecinos se acercaron a darle el último adiós en la Municipalidad", recordó Silleta a este portal. "Jorge era una persona muy humilde y muy querida, fue un excelente médico y también un gran vecino. Acá es normal que la gente se lleve bien, porque todos los vecinos se conocen", indicó sobre el alcalde que había estudiado Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y que trabajó en el Hospital Municipal y en el Ministerio de Seguridad como médico Forense.
Cabe recordar que Cortés había llegado a la intendencia el 25 de octubre de 2015, cuando triunfó en las elecciones generales representando al Frente para la Victoria con el 51,67 % de los sufragios, sucediendo a Enrique Tkacic del frente Cambiemos. En las PASO de este 2019, el Intendente peronista había ganado con el 51% de los votos encabezando la boleta del Frente de Todos y se encaminaba a conseguir la reelección.