Elecciones 2011: Alfonsín y De Narváez denuncian límites de espacios publicitarios
Los candidatos de Unión para la UDESO, Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez denunciaron limitaciones en el cronograma de espacios publicitarios gratuitos para la campaña electoral. Aseguraron que "se violan las garantías de libertad de expresión". Radios y canales de TV están preocupados por las sanciones que impone la ley electoral y los listados que exhibe el Ministerio del Interior.
Desde ayer comenzó a regir el cronograma publicitario de los partidos políticos ajustados a la ley electoral.
Las pautas se recibieron durante el fin de semana y hay desconcierto en los medios por la distribución y las complicaciones para certificar el cumplimiento de la nueva norma.
Desde la oposición comenzaron las denuncias en una conferencia de prensa brindada esta tarde por Raúl Alfonsín y Francisco De Narváez. Los mismo realizaron dos presentaciones sobre límites en la propaganda electoral.
De Narváez señaló que "se ha intentado limitar la libertad de expresion". Y se preguntó: "¿Cómo puede ser que quien regula la distribución de pautas publicitarias sea candidato a gobernador por la provincia?". También dijo que Scioli "usa la publicidad indiscriminadamente".
Por su parte Alfonsín afirmó que "están preocupados (el gobierno) por el crecimiento de Francisco en la provincia".
Junto a los candidatos de UDESO estuvieron los diputados Gustavo Ferrari, Natalia Gambaro y Silvana Giudici.
Pero no han sido los únicos en advertir que los espacios no han sido distruibuidos equitativamente.
Algunos candidatos, como Daniel Scioli, han dejado en manos de sus agencias publictarias la entrega del material de propaganda para los medios que figuran en un desactualizado listado del Ministerio del Interior.
De hecho ayer lunes la AFSCA firmó una resolución, la 1183/11 que prorroga por cinco días las penalizaciones a las emisoras de radio que no hayan podido cumplir con los envíos.
Reconocen que el listado que posee el Ministerio del Interior contempla parcialmente el mapa de los medios y en el caso de las radios del interior se encuentran con frecuencias inexistentes o licenciatarias que en sus territorios han recibido los spots del mismo modo en que se les reconoce a emisoras ilegales el mismo rango.
Otros casos citados, más allá de los reclamos de la oposición, remiten a cuestiones de tiempo. Un ejemplo claro lo constituye una de las ciudades más pobladas de la Provincia donde el responsable debe pasar 74 minutos diarios de publicidad gratuita mientras el resto de las emisoras continúan con su programación sin cumplir con los postulados de la Ley de Medios Audiovisuales.