En el Conurbano, una de cada cuatro personas vive cerca de un basural
Las cifras se desprenden de un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) para la Defensoría del Pueblo bonaerense. Corresponden a 2015 y 2016. De las personas relevadas el 24,7% vive cerca de basurales, una cantidad que creció un 1,9% respecto a lo observado entre 2010 y 2011.
Los datos del informe exclusivo elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) para la Defensoría del Pueblo bonaerense, tuvo como objetivo hacer un relevamiento del acceso a condiciones habitacionales, infraestructura urbana básica y a un medio ambiente saludable en 30 distritos de esta zona en los años 2015 y 2016, según informó el organismo.
En el Conurbano, 1 de cada 4 personas vive cerca de un basural. Consultá el informe técnico??https://t.co/lKFsqJGpjv pic.twitter.com/EJ7751AS5P
— Defensoría PBA (@defensoriaPBA) 9 de octubre de 2017
Puntualmente, el trabajo determinó que de las personas relevadas el 24,7% vive cerca de basurales, una cantidad que creció un 1,9% respecto a lo observado entre 2010 y 2011. Dentro de este grupo, el 35% habita en el Conurbano oeste, mientras que en sur y en el norte de esa región la incidencia es del 22 y el 17%, respectivamente.
El informe también pone el foco en factores como son las condiciones de hacinamiento, al expresar que el 16% de la población del Conurbano vive bajo esta situación, o que el 17% de quienes residen en este territorio habitan en viviendas no adecuadas por su tipo o materiales de construcción.
"Todas estos aspectos analizados están fuertemente asociados a las políticas sociales y a la inversión pública, por lo que las carencias significan una privación injusta de derechos que debe garantizar el Estado. Gracias a este trabajo, ahora podremos elaborar recomendaciones para que se direcciones políticas oficiales que sirvan para atender todas estas falencias", sostuvo el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino.
El trabajo de la Defensoría y la UCA se centra, puntualmente, en el derecho a la ciudad, es decir la garantía al acceso a un conjunto de recursos materiales y simbólicos que permitan garantizar las condiciones para desarrollar las potencialidades individuales y la integración social de las personas.