Juicios por jurado: Qué deben hacer los ciudadanos elegidos
A partir del sorteo de este miércoles, en donde se eligieron a 14 mil ciudadanos, el Ministerio de Justicia realizarán una depuración de la lista con quienes no cumplan los requisitos. Quienes pasen ese filtro serán notificados. Deberán responder con una declaración jurada.
Los nombres de los elegidos integrarán un padrón final que, una vez depurado de acuerdo a las prohibiciones y los requisitos exigidos por la ley, será enviado a la Suprema Corte.
En cada juicio, el tribunal mayor tendrá un padrón. De ese lugar se definirán 12 jurados titulares y seis suplentes.
El Estado le asignará una dieta diaria suficiente para cubrir los costos de transporte y comida, a través de una partida especial de la Suprema Corte.
En caso de tener un impedimento para presentarse al juicio deberá presentar su caso ante el Juez, que lo evaluará con "criterio restrictivo" y, si concede la excusación, será reemplazado por alguno de los jurados suplentes sorteados. Podrán hacerlo quienes tengan relación con la persona enjuiciada, la defensa o la fiscalía.
La persona que trabaje de forma independiente será retribuida con dos "jus"-unidad arancelaria de la Justicia- diarios, lo que significa que cobrará por día de función 580 pesos.
Una vez elegidos por la Justicia se entregará un instructivo y se les indicará las reglas del proceso, cómo se evalúan las pruebas y el ámbito de su decisión, que deberá estudiar para llevar adelante la tarea de determinar si el imputado del proceso es culpable o inocente.
Una vez concluido el proceso los miembros del jurado deberán reunirse solos y dar un veredicto, por 10 votos contra 12, si el enjuiciado es inocente o culpable; luego el tribunal dictará la sentencia. La absolución es el único veredicto inapelable.