Paco Durañona se defendió con una investigación sobre las actividades políticas de los jueces de la Corte desde 1930
El intendente de San Antonio de Areco había pedido ganar las elecciones y designar jueces "militantes" kirchneritas en la Corte Suprema de la Nación, para "blindarse", lo que le provocó severas críticas. Se defendió con una investigación de la UBA en la que aparecen los miembros del Máximo Tribunal que ocuparon puestos políticos desde 1930 a 1983, entre los que se incluye hasta a un expresidente de la Nación.
El intendente de San Antonio de Areco, Francisco de Durañona y Vedia, conocido como "Paco Durañona", se vio envuelto en una gran polémica luego de que durante un acto político dijera que este año el kirchnerismo debe ganar las elecciones y "blindarse" con jueces de la Corte Suprema que sean "militantes" de ese espacio político.
"Tenemos que ganar para lograr mayoría simple en el Congreso nacional. Y el 11 de diciembre, el primer día, enviar un proyecto de ley para que se amplíe la cantidad de miembros de la Corte. Y los miembros de la Corte tienen que ser militantes nuestros, no acomplejados que cuando llega el momento de la hora de jubilarse, se vayan y abandonen el cargo”, dijo y fue ampliamente criticado.
Este sábado, través de las redes sociales, Durañona señaló que medios, periodistas y dirigentes pueden haberse indignado con sus palabras pero que hay estudios científicos que dan cuentas de la activa participación política que miembros e la Corte Suprema tuvieron antes de ocupar el máximo cargo en el Poder Judicial.
"Clarín, La Nación, periodistas y dirigentes se indignaron con el planteo de militantes en la Corte. Sin embargo, estudios de la Facultad de Derecho de la UBA demuestran q la mayoría de los miembros de la historia de la Corte han tenido activa participación política previa", posteó Durañona.
Su tuit estuvo acompañado de imágenes de una investigación académica firmada por Ana E. Krunz para el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1988 que lleva como título "Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1930-1983)".
Allí la autora señala "la participación en las actividades de significación política que han desempeñado los integrantes de la Corte" del período analizado antes de asumir el cargo en el Poder Juidicial y enumera puestos políticos ocupados por esos jueces.
Indica que hubo 27 jueces de la Corte que ocuparon cargos políticos, electivos o de gestión en gobiernos, es decir elegidos por el pueblo a través de un partido político o como miembros de un Ejecutivo que ganó elecciones para gobernar un distrito.
Cinco fueron ministros de gobiernos provinciales; cuatro fueron diputados nacionales; tres, subsecretarios de Estado; otros tres, convencionales; hay dos asesores; y aparecen un secretario provincial, un interventor nacional, un ministro de la Nación.
Hay también un presidente de Instituto de Previsión, un candidato a presidente, un senador nacional, un vicepresiente y presidente del Senado, un gobernador provincial y un presidente de la República, José Figueroa Alcorta