Padres de niños con TGD en lucha por obras sociales y maestras integradoras
Los padres de niños con Trastornos Generales de Desarrollo mantendrán el lunes una reunión con la Lic. Raquel Tiramonti. Después de años lograron que Diputados trate una ley que abarque los tratamientos con obras sociales y la incorporación de maestras integradoras.
Los TGD o Trastornos Generales de Desarrollo abarcan varias enfermedades neurológicas y genéticas que en otros tiempos derivaban niños a escuelas especiales o se clasificaban bajo el amplio paraguas del autismo.
Contra los prejuicios que aún mantienen profesionales de la pediatría y la psicología, los padres que estaban aislados comenzaron a conectarse por internet hasta lograr que la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados contemple la necesidad de tratamientos a través de obras sociales y se los incorpore a las escuelas dotándolas de maestras integradoras.
Tras varias marchas en Capital y grupos que empezaron a armarse en otras provincias lograron llamar la atención y advertir que gran parte de la población escolar excluída "por mal comportamiento" o "por bajo rendimiento académico", padece este tipo de trastornos que nada tienen que ver con la condición social ni familiar de quien la padece.
El lunes mantendrán una reunión con la Lic. Raquel Tiramonti, una estrecha colaboradora de Alicia Kirchner y titular de la Conadis para llevar la situación al más alto nivel del Gobierno Nacional.
Para sumar un problema más, han declarado un alerta por una disposición que impide que los niños asistan a escuelas comunes con asistencia especial.
Débora Esther Feinmann es una de las madres que integran la red y anunció esta semana que en los próximos 15 días la Comisión de Salud recibirá el dictámen de sus pares en Discapacidad para realizar un pronunciamiento conjunto.
Lamentablemente y pese a los avances en las neurociencias, los niños y adultos con ADHD (Déficit de Atención e Hiperkinesia) o los TGD que abarcan diversos grados de autismo (ver adjunto que describe síntomas y modos diagnósticos) recuperables con tratamientos, las obras sociales no contemplan en sus prestaciones los tratamientos. En el caso de las escuelas, los alumnos pueden registrarse con facilidad pero en la mayoría de las oportunidades los niños son derivados a establecimientos especiales o se mantienen como repitentes sin diagnóstico.
La consulta con el pediatra es el primer paso pero no todos están capacitados para aplicar los cuestionarios que permiten la detección temprana y en el caso de la psicología tradicional o freudiana, una gran parte de los profesionales continúa con las teorías que indican que el autismo es una enfermedad generada por la conducta materna en los primeros meses de vida.
Hay pocos equipos gratuitos en hospitales públicos y la mayoría se encuentran en Capital Federal o en ciudades cabecera de provincia.
Para mayor información se puede recurrir a www.tgd-padres.com.ar o por correo electrónico a [email protected]