Paro docente: Los gremios señalaron que hay un alto acatamiento a nivel nacional de entre el 87% y 90%
La medida de fuerza se desarrolla en repudio a los actos de violencia sufridos por maestros de Chubut y exigir una paritaria nacional. Los maestros que marchan en la Ciudad de Buenos Aires a la sede del Ministerio de Educación por la represión en Chubut, en la provincia también exigen un llamado a una nueva mesa paritaria rechazan la resolución que modifica los Equipos de Orientación Escolar (EOE).
Gremios docentes señalaron que hay una alta adhesión del paro determinado a nivel nacional por Ctera y Sadop, tras los actos de violencia sufridos por maestros de Chubut y exigir una paritaria nacional. El impacto de la medida de fuerza que tiene el apoyo de todos los frentes sindicales que componen el Frente de Unidad Docente Bonaerense -Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET- alcanza un acatamiento que va del 87% al 90%, según el relevamiento de los sindicatos en escuelas de la provincia.
“Los docentes nos manifestamos de manera contundente contra las hechos de violencia sufridos por los educadores de Chubut, reprimidos por defender sus derechos. Un gobierno que se autoproclama dialoguista, no puede responder con violencia a los reclamos de los trabajadores”, señaló Mirta Petrocini, la presidente de la FEB.
Los docentes, que marchan en Ciudad de Buenos Aires a la sede del Ministerio de Educación por la represión en Chubut, en la provincia también exigen un llamado a una nueva mesa paritaria rechazan la resolución que modifica los Equipos de Orientación Escolar (EOE).
“Pasaron más de dos meses desde la última reunión y los docentes seguimos sin poder recomponer nuestro salario. Nos quieren convencer con anticipos que no conforman ni consolidan el básico”, destacó Petrocini.
Sonia Alesso, titular de Ctera, por su parte, consideró que “el paro de hoy es en respuesta a la represión que sufrieron los maestros en Chubut y por la reapertura de la paritaria nacional docente”.
“El día de paro nacional también hubo represión en Corrientes. El motivo de este conflicto tiene que ver con que en el caso de Chubut los maestros no reciben aumento desde hace un año. En el caso de Corrientes es porque el Gobierno otorgó un aumento por decreto a la baja”, precisó el declaraciones radiales.
A su vez, planteó que “va a haber conflictos en distintas provincias si no se revé la situación de volver a convocar a los gremios a paritaria y en el caso de la paritaria nacional el gobierno cumplir con la ley y convocar a la paritaria nacional”.