Perú redujo la pobreza a la mitad y duplicó la economía
El país del altiplano redujo el nivel de pobreza del 54% al 27% en una década, mientras que los salarios crecen al 6% anual y la economía duplica su tamaño (se espera un crecimiento del 6,3% en 2013). Las estadísticas también muestran que de 1991 a 2011, el PBI por habitante se multiplicó por cuatro (de U$S 1.500 a U$S 6.000).
Es, sin dudas, el país que más ha mejorado en América Latina con 14 años de elevado crecimiento, baja inflación, reservas crecientes, un sistema financiero saneado y un exitoso proceso de integración con sus vecinos.
El éxito se debe a una combinación de factores, entre los cuales se pueden incluir una coyuntura internacional positiva, políticas que benefician la inversión y la iniciativa privada y una clase política que fue capaz de vencer prejuicios ideológicos para convertirse en la más pragmática de la región.
Los últimos dos presidentes (Alan García y Ollanta Humala, actualmente en ejercicio) lograron modificar sus puntos de vista, haciendo un giro de 180 grados en su forma de ver el rol del Estado en la economía.
Durante su segunda presidencia, García abrazó el pragmatismo y mantuvo muchas de las políticas de su predecesor en el cargo, Alejandro Toledo, alcanzando parte del espectacular crecimiento económico de esta última década.
Humala, por su parte, quien era considerado un extremista en materia de intervención del Estado, al tomar el poder, también dejó de lado su fe socialista y se volvió tanto omás pragmático que su antecesor.