13/01/2010 07:04 Hs.
A pesar de la contaminación, muchas personas se bañan en el Río de la Plata

En los municipios de San Isidro, Quilmes y Vicente López la situación se repite cada vez que el termómetro indica elevadas temperaturas. Los municipios indican que no pueden hacer más que advertir sobre los peligros.

A- A A+

Las altas temperaturas pueden más que los carteles que en las costas indican que está prohibido bañarse en el Río de la Plata y muchos son los que deciden smrgirse en sus contaminadas aguas.

Los municipios aclaran que no pueden hacer más que advertir acerca de los riesgos que conlleva un chapuzón en el río contaminado, ya que una vez que las personas ingresan pasa a ser jurisdicción de la Prefectura. El problema se repite en San Isidro, Vicente López y Quilmes.

Los análisis realizados periódicamente indican niveles de contaminación que oscilan entre los 37, a la altura del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA), en el barrio porteño de Núñez, y los 54 en Cuatro Bocas, a la altura de Dock Sud. Para la medición del nivel de contaminación, se utiliza una escala que va del 1 al 100. Entre 93 y 100 el agua es apta para todo uso; entre 53 y 92, para uso limitado; entre 24 y 52, para usos mínimos, como la navegación y generación de energía, y por debajo de ese número, para ningún uso. Estos números dejan al descubierto los peligros a los que se exponen quienes, de todas maneras, deciden refrescarse en el Río de la Plata.

Las consecuencias más frecuentes de la inmersión en aguas contaminadas tienen que ver con problemas gastrointestinales, debido a que las bacterias ingresan rápidamente por vía oral al organismo. Además, aunque menos frecuentes, también se contabilizan casos de tétanos o de gangrena por heridas con vidrios o con los elementos cortantes que abundan en las costas. También se registran distintas infecciones en la piel.