Termina la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Fue a partir del pasado lunes 1 de agosto y este año lleva el lema "Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible". Hay actividades para difundir los beneficios que aporta tanto como para la madre y para el niño. En Argentina se vive tras la masiva manifestación que hubo en todo el país tras el violento hecho vivido por una madre a la que mujeres policías le impidieron dar la teta a su hijo en una plaza pública.
Desde la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras entidades internacionales se trabaja arduamente para promover esta práctica natural y que aporta importantes beneficios para la salud de recién nacido y el niño.
Algunos beneficios
Mejora en la salud de los niños a corto y largo plazo; disminuye el riesgo de muerte a causa del cáncer de mama y de ovario en las madres; el niño obtiene los nutrientes que necesita para su desarrollo y crecimiento físico, psicológico y emocional, reduce la mortalidad infantil y aporta beneficios en salud que llegan hasta la edad adulta.
Además promueve el desarrollo sensorial y cognitivo de los niños, los protege frente a enfermedades infecciosas y crónicas; y hay menos incidencia en diarreas y neumonías.
¿Cuándo es recomendada la lactancia materna?
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los seis primeros meses de vida; y como complemento de otros alimentos hasta los dos años.
"Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible"
Este es el lema para la edición 2016 de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 120 países. Esta fecha instaurada por la OMS y Unicef en 1992 como aniversario de la Declaración de Innocenti, acuerdo de protección, fomento y apoyo de la lactancia, firmada por estas organizaciones en agosto de 1990.
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016:
• Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños y niñas pequeñas (ALNP).
• Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
• Impulsar una variedad de acciones de lactancia materna y alimentación infantil a todos los niveles, en la nueva era de los ODS.
• Participar y colaborar con una amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
Argentina y un momento ideal para hablar de lactancia materna
En Argentina se da en un momento muy especial. Hace pocas semanas una mamá vivió un hecho violento. Cuando intentó dar de mamar a su bebé mujeres policías le dijeron que estaba prohibido hacerlo en una plaza pública e incluso amenazaron con llevarla detenida. Además en varias comisarías no le tomaron la denuncia.
Ante esta situación, que se difundió a través de las redes sociales, miles de mujeres se sumaron a la "teteada masiva" o "tetazo" en puntos clave de casi todas las ciudades del país.