Un invento de la UNLP contra la vinchuca, responsable del Mal de Chagas
Las pruebas de los investigadores universitarios permitieron erradicar a los insectos de una población rural salteña. Se trata de Campo Largo donde las viviendas tenían hasta 1500 vinchucas por habitación. Con un bajo costo de producción, el invento salvará vidas humanas.
El invento comenzó a desarrollarse en 2008 pero gracias a los avances y las investigaciones realizadas, permitió ahora erradicar la vinchuca, insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, de Campo Largo en Salta. En un trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, lograron un poder de exterminio nunca alcanzado hasta ahora.
Los investigadores lograron determinar cuáles son las sustancias químicas o feromonas que atraen a los insectos y que, combinadas con hongos, lograr dar un nivel óptimo de efectividad a la trampa. Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos y que provocan comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie.
En el caso de las vinchucas, los investigadores las identificaron en la superficie del insecto y descubrieron que despiertan comportamientos de cópula o de agrupamiento. Estas sustancias fueron incorporadas en la trampa "vinchuquicida" y combinada con los hongos. La presencia de feromonas contribuyó a que las vinchucas permanecieran durante más tiempo en la trampa, aumentando la posibilidad de infección.
Las trampas pueden ser colocadas en las viviendas con vinchucas pero no representan ningún riesgo para la población. Además, y respecto a otros métodos existentes para combatir a estos insectos, este desarrollo se destaca por el bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado, ni indumentaria especial (sólo guantes).