Denuncian falta de medicamentos y que al comprarlos en Uruguay vienen en cajas argentinas
La irregular situación se produce en el marco de las trabas a las importanciones que lleva adelante el Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Familiares de una joven que padece epilepsia denunciaron a los Medios que HLB Pharma Group S.A. de San Isidro -que acondiciona una droga proveniente de Inglaterra- carece de stock de un medicamento demandado. No obstante, al adquirirlo en Montevideo descubrieron que era proveniente del mencionado laboratorio argentino.
Familiares de una joven con discapacidad que sufre epilepsia viven desde hace tiempo una situación desesperante debido al cierre de las importaciones de algunos medicamentos que el Gobierno Nacional se empeña en negar.
En el marco de las dificultades para acceder al Mysoline (Primidona) que necesita Lucrecia, de 22 años, se toparon con una situación peculiar, según denunciaron a los Medios de la ciudad de Rosario.
Desde hace tiempo tienen inconvenientes para conseguir el medicamento, entonces tuvieron que empezar a comprarlo en Uruguay, con todo el gasto extra que ello implica.
Sin embargo, no cejaron en su intención de adquirirlo en nuestro país y continuamente mantuvieron contacto con el laboratorio HLB Pharma Group S.A., ubicado en Av. Int. Tomkinson 2054, de San Isidro, donde la droga es acondicionada.
No obstante, en escasas oportunidades consiguieron la medicina por falta de stock en dicha empresa y, de ese modo, siguieron trayéndola de Uruguay. Pero lo llamativo fue que días atrás, al llegar la encomienda de Montevideo, advirtieron que las cajas que contienen la medicina no eran similares a las que habitualmente provenían del país oriental, sino que eran iguales a las producidas en Argentina.
Efectivamente, la droga había sido "acondicionada" en HLB Pharma Group de San Isidro, donde les venían diciendo que no tenían stock.
La familia de Lucrecia cuestionó al laboratorio, con el cual se comunicaron para pedir explicaciones y no obtuvieron una respuesta concreta.
Además, manifestaron que existe la droga para exportar y no para venderla a los pacientes argentinos.
La denuncia encontró ecos en las radios de la ciudad gobernada por Mónica Fein y tuvo gran repercusión en las redes sociales, donde el foco de las críticas estuvo centrado en la figura del Secretario de Comercio Guillermo Moreno.