El aumento de Ingresos Brutos, sellos e Inmobiliario Rural es un problema para Daniel Scioli
Desde la Casa Rosada llegó la orden de no negociar con el campo y la oposición. El llamado "impuestazo" impactará directamente sobre otros tributos. La recaudación podría paliar en 2.680 millones de pesos el déficit provinial. 1.000 millones serían distribuidos en los municipios. Las consecuencias irán sobre el bolsillo de los consumidores y generarán inflación.
Con una imperiosa necesidad de incrementar la recaudación para volcar recursos a los municipios que sufrieron los recortes coparticipables, a la administración de Daniel Scioli le interesa aprobar en el paquete su capacidad de endeudamiento y no perder la posibilidad ante un reclamo rural que cuenta con respaldo dentro de la oposición.
Para el Estado provincial no es menor la necesidad del incremento, más allá del retraso en la valuación fiscal de los campos y la baja participación en la masa de recaudación que posee el sector rural, que con el revalúo aportaría entre 400 y 500 millones de pesos más.
En cambio, como ya adelantara La Noticia 1, Ingresos Brutos implicará 1.500 millones de pesos para este año, a lo que se suman 500 millones por ingresos en sellos bancarios y 200 millones en los automotores. En total, la ley permitiría (si todos pagan) recaudar 2.680 millones de pesos extra durante el ejercicio actual, con la promesa de distribuir 1.000 millones a los municipios que están preocupados por la pérdida millonaria en coparticipación.
En el caso de los Ingresos Brutos, si bien se propone como una reforma "selectiva", porque aumenta en medio punto porcentual de acuerdo a la escala, sólo mantiene la alícuota original para aquellos que no superen el millón de pesos de facturación anual, poco más que 100.000 pesos mensuales que, al ritmo de la inflación, son más que posibles para algunas medianas empresas que trasladarán sus cargas fiscales al consumidor. Ese incremento que sufrirá el bolsillo del cliente de los comercios minoristas afectará incluso a quienes hagan sus compras en comercios que no superen el millón de pesos de facturación anual, teniendo en cuenta que los mayoristas que los proveen estarán alcanzados por el aumento y lo sumarán a la hora de calcular sus precios.
El proyecto incrementa 0,5 y hasta el 5 por ciento el impuesto a los Ingresos Brutos que pagan actividades como la venta de partes y accesorios de autos, de combustibles, comercialización de productos agrícolas, de alimentos, de bebidas, de productos textiles, libros, revistas y diarios, productos farmacéuticos, artículos de óptica, entre otros.
La iniciativa mantiene la exención de Ingresos Brutos sólo para "los ingresos que obtienen las cooperativas provenientes de operaciones con asociados, como así también los ingresos que obtienen los asociados por servicios que preste la cooperativa" y elimina a las empresas de televisión por cable, aunque éstas tendrán una alícuota reducida en el pago de Ingresos Brutos del 2 por ciento, a la espera de que los consumidores no sufran directamente el aumento.
La propuesta prevé además una suba en el impuesto de Sellos, que afecta a la venta de billetes de lotería, cesión de acciones y derechos, concesiones y energía eléctrica, inhibición voluntaria, locaciones y sublocaciones.
También la compraventa de mercaderías y/o bienes muebles, compra-venta de Automotores, Boletos de Compraventa, Cancelaciones total o parcial de derechos, Escrituras Públicas, Adquisiciones de Dominios, Contratos entre privados e incluye los sellos para Operaciones de tipo Comercial o Bancario. Esto implica que los trámites oficiales que involucren un sellado sufrirán una suba cuya carga irá directamente a los usuarios.