El desembarco de las low cost: Invertirán $1.600 millones en obras para el Aeropuerto de El Palomar
La inversión la realizará Aeropuertos Argentina 2000, empresa a la que se concesión la base militar devenida en terminal. Las obras sa harán en tres etapas. Arrancará a operar Flybondi en febrero.
Si bien la lógica de funcionamiento será que allí operen la aerolíneas low cost (Flybondi, Avianca, Norwegian, entre otras), el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que estará abierta a todas las aerolíneas que quieran operar desde allí.
La primera será Flybondi con un vuelo previsto, en principio, para el 10 de febrero. Avianca ya opera en la provincia de Buenos Aires con vuelos a Mar del Plata pero utiliza Aeroparque.
En cuanto a la elección por el Aeropuerto del Palomar y no otros como el de San Fernando o Morón, el gerente de Infraestructura Aeroportuaria del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Ignacio Villanova, explicó que era "la opción más favorable".
"Tiene actividad, infraestructura y una pista larga como la de Aeroparque e incluso más ancha. Otro factor relevante es su ubicación ya que está conectado al tren San Martín, distintas líneas de colectivos, la Ruta 4, la Panamericana y a unos 3,3 kilómetros de Acceso Oeste y a 8 km de la Avenida General Paz", sostuvo Villanova.
En tanto, y mientras se anunciaba la inversión, el concejal de Morón, Hernán Sabbatella, estuvo en el Juzgado Federal N°2 de San Martín donde presentó un amparo ambiental por la instalación del aeropuerto en representación de los vecinos.
Hoy estuvimos en el Juzgado Federal Nº2 de San Martín para ver el estado del amparo ambiental presentado por el Dr. Leandro Marisi en representación de los vecinos y vecinas afectados por la posible instalación de un aeropuerto comercial en la Base Aérea de El Palomar pic.twitter.com/It8ZsH3PBV
— Hernán Sabbatella (@HSabbatella) 5 de enero de 2018
Obras en tres etapas
En la primera etapa, según puntualizaron, se realizarán tareas de mantenimiento, principalmente en la pista (hormigón, balizamiento, iluminación, cerco, sistema eléctrico) y puesta en valor de la terminal por $110 millones, según informó La Nación.
En la segunda, a partir de julio de 2018, se prevé el uso de dos hangares militares que serán modernizados con una inversión de $500 millones. Tendrán dos plantas y se van a sumar comercios, terminales de check in automático, cintas manuales para despacho de equipaje, áreas de aduana y migraciones y estacionamiento.
La tercera etapa, por $1.000 millones, comprende una terminal completamente nueva en el sector suroeste del predio con capacidad para recibir hasta 1 millón de pasajeros al año y acceso vehicular más próximo a la red de autopistas.