Elecciones 2025 en la Provincia de Buenos Aires: reconfiguración del poder territorial entre alianzas, rupturas y boletas cortas
Sin PASO y con 69 bancas legislativas en juego, nueve alianzas competirán en el distrito más grande del país. Intendentes peronistas, radicales y vecinalistas reordenan su juego mientras crecen las listas locales por fuera de las estructuras partidarias tradicionales.
El próximo domingo 7 de septiembre, más de 13 millones de bonaerenses están habilitados para votar en una elección clave para el futuro inmediato de la política provincial. Con un nuevo escenario sin PASO, el proceso de cierre de listas adquiere una relevancia inusitada: se definirán candidaturas sin competencia interna, lo que convierte cada negociación en una pulseada de poder entre sectores y territorios.
El recambio de 69 bancas legislativas —46 en Diputados y 23 en el Senado— coincide con una creciente dispersión partidaria y el fortalecimiento de los liderazgos municipales. Por eso, el cierre de alianzas dejó ver no solo acuerdos amplios, sino también fracturas y reordenamientos. Se inscribieron nueve frentes provinciales, pero la verdadera disputa se juega en cada distrito, donde muchos jefes comunales buscarán retener influencia armando sus propias listas o imponiendo condiciones a las estructuras.
El proceso electoral también renovará concejales y consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses, lo que refuerza el carácter territorial del comicio. En ese entramado, emergen fenómenos como la multiplicación de boletas cortas, el crecimiento de fuerzas vecinales y la reconfiguración de alianzas tradicionales. Algunos intendentes, incluso, anticipan que podrían romper acuerdos si no se respetan los liderazgos locales.
La elección funcionará así como una radiografía del nuevo mapa político bonaerense: más fragmentado, más territorializado y con menor disciplina vertical. Lo que ocurra en las próximas semanas terminará de definir un escenario que no sólo importa para el 2025, sino que empieza a delinear el tablero de 2027.
Puede interesarte
La radiografía de las 9 alianzas que competirán en la provincia de Buenos Aires
Desde el acuerdo Milei-PRO hasta el nuevo frente peronista, pasando por disidencias, terceras vías e irrupciones vecinalistas, cómo se reordenó el mapa político bonaerense rumbo a las legislativas.
Con la presentación oficial de alianzas ante la Junta Electoral bonaerense, el escenario político de la provincia de Buenos Aires quedó delineado para las elecciones del próximo 7 de septiembre. Nueve frentes formalizaron su participación y comenzaron a desplegar sus estrategias para la disputa legislativa, en un clima marcado por las tensiones internas, los realineamientos ideológicos y la urgencia por frenar —o sostener— el avance de Javier Milei.
La Junta Electoral bonaerense oficializó la inscripción de 9 alianzas. A continuación, un repaso por cada una de las alianzas que competirán en territorio bonaerense.
1. La Libertad Avanza – PRO: alianza de cúpulas con tensión en los territorios
El acuerdo entre Javier Milei y Mauricio Macri se cristalizó en Buenos Aires con una boleta única encabezada por La Libertad Avanza y el PRO. Karina Milei y Cristian Ritondo formalizaron la alianza en el Hotel Libertador, con boleta violeta y sin definiciones candidaturas.
Participan referentes como Diego Santilli, Sebastián Pareja y Guillermo Montenegro, aunque persisten dudas entre intendentes clave del PRO como Pablo Petrecca, Javier Martínez y María José Gentile. No se descartan listas locales disidentes.
2. Fuerza Patria: el oficialismo busca consenso sin internas
El frente oficialista unificó al PJ bonaerense, el kirchnerismo, el Frente Renovador y fuerzas aliadas como Patria Grande, Principios y Valores, Nuevo Encuentro y más. El nombre “Fuerza Patria” fue impulsado por La Cámpora y ratificado en una cumbre con Kicillof, Massa y Kirchner.
3. Somos Buenos Aires: tercera vía con peronistas disidentes y radicales
Con referentes como Pablo Nicoletti (UCR) y Julio Zamora (peronismo), el frente busca captar al electorado desencantado con Milei y el kirchnerismo. Lo integran también el Partido Socialista, GEN, Hacemos, el Partido del Diálogo y vecinalistas.
La alianza se presenta como una alternativa “republicana y democrática” con énfasis en salud, educación y trabajo digno. El discurso apuesta a terminar con la polarización y propone “gobernar con sentido común”.
4. Avanza Libertad: el retorno del sello de José Luis Espert
Aunque Espert se integró a La Libertad Avanza a nivel nacional, su histórico sello competirá con lista propia en Buenos Aires. Encabezado por Julio Ricardo Bayés y conformado por los partidos Unión Liberal y Frente Federal de Acción Solidaria, busca captar al votante liberal no alineado con Milei.
5. Frente de Izquierda – Unidad: sin acuerdo con el Nuevo MAS ni Política Obrera
El FIT-U competirá en toda la provincia, con Romina Del Plá (Primera Sección) y Nicolás del Caño (Tercera) como nombres destacados. El frente —que incluye al PTS, PO, IS y MST— no logró cerrar la unidad con otras fuerzas de izquierda.
El espacio apunta a representar a trabajadores, jóvenes, mujeres y disidencias, con un mensaje contra “la motosierra de Milei y el ajuste del PJ”.
6. Potencia: la apuesta liberal-republicana de María Eugenia Talerico
Conformado por el MID, UNIR y sectores liberales “anticasta”, el frente Potencia es encabezado por la abogada María Eugenia Talerico. Se define como una propuesta ética, moderna y federal, contraria tanto al kirchnerismo como al oficialismo libertario.
7. Es con Vos, Es con Nosotros: alianza de sectores conservadores
Esta coalición une al Partido Republicano y Unión Popular Federal, con fuerte impronta local y un discurso tradicionalista. Por ahora no tiene figuras públicas de alto perfil.
8. Nuevos Aires: ruptura radical y mirada federal desde el interior
Liderada por la intendenta radical Lucía Gómez (Gonzales Chaves) y los diputados Cuervo y Luayza, esta alianza pone el foco en los distritos productivos del interior bonaerense y busca romper con el centralismo del AMBA.
9. Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social: sello vecinalista
Integrado por agrupaciones locales de San Isidro y San Martín, apuesta por propuestas focalizadas en problemáticas municipales. Tiene presencia limitada pero busca insertarse como opción en zonas urbanas con fuerte presencia vecinal.
Bonus track
También fue presentada la Alianza Unión y Libertad, conformada por Unión por Todos y el Partido Federal. Si bien enfrentaron demoras técnicas en su inscripción, esperan ser habilitados formalmente para competir
Cuarta y Sexta: intendentes que se corren de la línea
Dos secciones muestran con claridad el nuevo fenómeno: jefes comunales que se alejan de los armados principales para priorizar acuerdos más flexibles o directamente competir con sello propio.
En la Cuarta Sección, Guillermo Britos (Chivilcoy) se integró a Somos Buenos Aires pero advirtió que, si no hay consenso, podría ir con su espacio Primero Chivilcoy. En General Villegas, el intendente Gilberto Alegre abandonó el armado de Kicillof y se mostró dispuesto a sumarse a esa misma coalición.
En la Sexta Sección, Lucía Gómez, intendenta radical de Gonzales Chaves, se sumó a Nuevos Aires y rompió con el armado oficial de la UCR. En Villarino, Carlos Bevilacqua mantiene su sello local Acción por Villarino, sin integrarse a ninguna alianza.
El nuevo escenario seccional
Cada sección electoral tiene su dinámica. Algunas con hegemonías consolidadas, otras con competencia abierta. Estos son los distritos que renuevan bancas:
- 1ª Sección: 8 senadores
- 2ª Sección: 11 diputados
- 3ª Sección: 18 diputados
- 4ª Sección: 7 senadores
- 5ª Sección: 5 senadores
- 6ª Sección: 11 diputados
- 7ª Sección: 3 senadores
- 8ª Sección: 6 diputados
- Cómo se reparten hoy las bancas legislativas
Cámara de Diputados (46 en juego)
- Fuerza Patria: 19
- PRO: 8
- UCR+GEN: 6
- LLA: 5
- UCR + Cambio Federal: 4
- FIT-U: 2
- Coalición Cívica: 1
- Desafío Bonaerense: 1
Cámara de Senadores (23 en juego)
- Fuerza Patria: 10
- UCR + Cambio Federal: 7
- PRO: 4
- LLA: 1
- Derecha Popular: 1
Un escenario en redefinición
Las elecciones del 7 de septiembre no sólo reconfiguran la Legislatura, sino también el entramado político bonaerense. Las alianzas amplias conviven con rupturas visibles. La autonomía local se vuelve una estrategia común. Y los sellos vecinalistas, liberales e independientes ganan protagonismo en un tablero donde la verticalidad partidaria cede terreno. La provincia, una vez más, marca el pulso de la política nacional.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión