La AFIP intervino en los pases del fútbol argentino
La Administración Federal puso la lupa en los dudosos pases que los equipos nacionales realizan. Más de 40 transacciones están investigadas por el Gobierno. 12 jugadores no participarán este fin de semana de la fecha por disposición de los clubes, para colaborar con la investigación. Tras el escándalo mediático con Eliseo Subiela, jugadores, clubes, empresarios y representantes sospechados.
El organismo de recaudación fiscal comenzó una dura intervención al fútbol argentino. La Administración Federal de Ingresos Públicos está investigando la realización de diversas transferencias de jugadores hacia clubes de Argentina y del exterior.
La investigación en los pases de los futbolistas está relacionada con la evasión en el pago de impuestos por parte de los clubes, representantes, intermediarios y jugadores.
La sospecha cayó sobre las transacciones de más de 40 futbolistas que fueron realizadas mediante clubes acusados de evasión fiscal. Las entidades nacionales aceptaron colaborar con la investigación y por eso, 12 futbolistas no participarán este fin de semana por la cuarta fecha del torneo local, hasta que su situación sea resuelta.
Jonathan Botinelli de River, Ignacio Piatti y Denis Stracqualursi de San Lorenzo, Oscar Ustari y Pablo Ledesma de Boca Juniors, Fernando Ortiz de Racing, Jonathan Santana y Víctor Zapata de Independiente, Santiago Vergini de Newell’s, Román Martínez de Estudiantes de la Plata, Emmanuel Giglioti de Colón de Santa Fe y José San Román de Godoy Cruz de Mendoza son los jugadores que no actuarán en esta fecha.
La AFIP además suspendió el CUIT de 146 empresarios, representantes e intermediarios por irregularidades impositivas. Entre ellos se destacan Marcos Franchi, Oscar Passet, Gustavo Mascardi, Marcelo Cosentino, Fernando Hidalgo, Carlos MacAllister, Cristian Traverso, Nazareno Marcollese, Settimio Aloisio y Miguel Pires, entre otros.
Para la realización de los pases, los empresarios utilizan clubes de Uruguay, Chile y Suiza que son manejados por empresas asentadas en paraísos fiscales, por lo cual no pagan impuestos por las transacciones. Las entidades son "intermediarios" en los pases, ya que los jugadores están de paso, sin jugar ni un minuto en esos establecimientos.
La medida adoptada por la AFIP fue celebrada por el titular de la Asociación del Futbol Argentino, Julio Grondona, quien expresó: "La AFA está feliz que esto suceda y que se revise todo, éste es un entramado muy difícil. Estoy muy feliz porque solo no se puede hacer nada. Yo hablé con el titular de la AFIP y le brindé los nombres de las personas que se dedican a la compra y venta de jugadores".
Por su parte, el titular de la Administración Federal, Ricardo Echegaray explicó: "Nosotros queremos que haya fútbol, por lo que no hay razón para que se suspenda la fecha. La AFIP no tiene atribuciones ni competencias para habilitar o inhabilitar jugadores de fútbol".
Y agregó: "Estamos llevando adelante investigaciones respecto a hombres de negocios del fútbol que despliegan actividades o maniobras fiscales que repercuten en el no pago de impuestos, en la fuga de capitales y en lavado de dinero, en sus Declaraciones Juradas no figuran las comisiones sobre las operaciones realizadas. Detectamos inconsistencias en el cruce de datos entre ingresos declarados y los consumos, viajes y gastos con tarjetas de crédito de estas personas que, muchas veces, ni siquiera declaran esa actividad que realizan".
Por ultimo, indicó: "Para nosotros, o pagan impuestos o evaden, no hay término medio. El representante tiene que pagar el 35% de su comisión, el inversor tiene que pagar el 35% de la diferencia entre lo que compra y lo que vende, y el futbolista tiene que pagar el 35% de lo que percibe".