La California Argentina, la leyenda del imperio frutal de Castelli que tuvo hasta un castillo giratorio que seguía al sol
En 1925 un inmigrante francés llegó al territorio bonaerense con una mente emprendedora e innovadora. Logró reunir a 900 trabajadores y tener el manzanar más grande de América.
La California Argentina, emplazada en el municipio de Castelli sobre la Ruta 2, es una de las postales de la llanura bonaerense que guarda una historia productiva junto a una arquitectura excéntrica.
La historia de este edificio surgió cuando un inmigrante francés, llegó a estas latitudes en 1925. Samuel Humberto Levi, tenía una mente emprendedora que lo llevó a apostar por el cultivo de ajos aunque fracasó. A continuación probó con semillas frutales de California y Australia y, de esta manera, nació La California Argentina.

En las décadas de 1940, 50 y 60 se convirtió en un imperio frutal con 600 hectáreas de manzanos. Empleaba a 900 trabajadores que cosechaban peras, duraznos, limas y limones. Además, elaboraban sidra y dulces.

Castillo giratorio
Otra característica sorprendente de este lugar fue la idea de crear un castillo montado sobre una base giratoria que siguiera el recorrido del sol durante el día. Por el peso, Levi, logró girar la estructura una sola vez pero le bastó para convertirse en leyenda.
Con el correr de las décadas la producción se fue apagando y el predio entró en abandono. Se desmanteló la fábrica de sidra, los manzanos fueron olvidados y esa vanguardia productivo quedó en el recuerdo.

En los últimos años la Municipalidad y proyectos locales trabajaron para recuperar el casco como patrimonio y reabrirlo en ocasiones especiales, transformándolo en escenario de actividades culturales y en un punto de interés para quienes recorren la Ruta 2.
Datos claves:
Ubicación: Partido de Castelli, Provincia de Buenos Aires (sobre Ruta 2).
Distancia: aproximadamente 2 horas desde la Ciudad de Buenos Aires.
Fundador / año de inicio: Samuel Humberto Levi, 1925.
Superficie en su apogeo: 600 hectáreas de manzanos (más otros frutales); hasta 900 trabajadores en cosecha.
Castillo giratorio: construido en 1929; el mecanismo logró funcionar una vez.
Estado actual: casco en proceso de puesta en valor por la Municipalidad, con aperturas y actividades puntuales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión