Cámara Argentina de Comercio rechaza proyecto de ley que obliga a pagar doble salario los fines de semana
La CAC repudió la posible sanción de la iniciativa de Héctor Recalde que modifica los artículos 204 y 207 de la ley de contrato de trabajo que obligaría a los comerciantes a duplicar los costos laborales de los empleados que trabajen los sábados a partir de las 13:00 hs y los días domingos. Los rubros afectados serían gastronomía, hoteles, cines, espectáculos, museos, shoppings y transporte, entre otros
La entidad se reunió con el diputado Héctor Recalde y otros diputados nacionales y fundamentó que "la medida afectará el nivel de empleo y favorecerá la informalidad, cuando el país en su conjunto está realizando enormes esfuerzos para mantener el trabajo decente".
También argumentó que "entre las múltiples actividades perjudicadas están aquellas que concentran su mayor actividad los fines de semana como hoteles, restaurantes, cines, teatros, clubes, espectáculos deportivos y culturales, museos, parques temáticos, panaderías, pizzerías, rotiserías, casas de empanadas, carnicerías, verdulerías, supermercados, venta de automotores, venta de materiales, ferreterías, concesionarios de automotores, como así también otras que no pueden discontinuarse como el transporte aéreo y automotor, estaciones de servicio, servicios públicos, que se verían perjudicadas y con escasas posibilidades de absorber los costos".
La CAC asevera que "se iría a contramano del objetivo de fomentar el turismo que impulsa el Poder Ejecutivo a través de la implementación de feriados puente para favorecer la actividad los fines de semana en distintas regiones del país, al aumentar los costos y quitar competitividad al sector".
Los comerciantes aseguran que el proyecto de ley "obliga a duplicar el pago los fines de semana, pero también a mantener la obligatoriedad de dar el franco compensatorio a los empleados y en este punto avanza contra las normas de higiene y seguridad, ya que permite al trabajador -a su libre elección-, acumular los francos que no le sean concedidos y que no se tome, a lo largo de toda la relación laboral con la empresa, otorgándole el beneficio de poder reclamar el pago de los mismos al final de dicha relación, monto que deberá abonarse por duplicado".
El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado de la Nación y dictamen favorable de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja.