Lavagna dijo en IDEA que los "piquetes" y el "desorden generalizado" en el país atentan contra la productividad
El ex Ministro de Economía de la Nación dijo que estos fenómenos conspiran contra la competitividad y la productividad en nuestro país. Además sostuvo que "el sistema de cortes", "el desorden generalizado" y la inseguridad producen actualmente más perjuicio aún que "las tomas de fábricas de los '70" y una falta de "normalidad macroeconómica".
El ex candidato presidencial Roberto Lavagna realizó una exposición sobre la "Competitividad de las naciones" en el marco del cierre del Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
Allí, el ex Ministro de Economía sostuvo que para que el país alcance niveles de competitividad adecuados deben darse condiciones macroeconómicas "normales" e indicó que "la sociedad argentina debe ser capaz de tomar conciencia y generar consensos para resolverlos".
Según explicó, la inseguridad es uno de los fenómenos que producen la "anormalidad macroeconómica". "Algunos dirán que es un problema enorme, otros que son cuestiones de percepción, pero lo concreto es que hay una suba muy importante de este problema, que tiene impacto sobre la inversión en forma significativa", manifestó.
Lavagna expresó además que el "orden público, que viene siendo crecientemente afectado, como lo vemos todos los días en la ciudad, y los cortes de ruta y piquetes, que generan pérdidas de productividad y competitividad que superan a las que causaban en otras épocas, como los '70, las tomas de fábricas".
El ex funcionario de Néstor Kirchner sostuvo que "el sistema de cortes y desorden generalizado tiene un impacto global a lo largo y ancho de los sectores productivos". Además se refirió a "la pérdida de la cultura del trabajo" y expresó que le "preocupan más los oferentes, que por la vía del manejo de recursos públicos generan redes de clientelismo político que resultan difícil de desarmar".
Lavagna también mencionó la "aparición en la Argentina del delito organizado, con crecientes niveles de violencia", y añadió que México "nos debe servir de ejemplo para verificar que cuando estos procesos empiezan después no se pueden detener".