Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad: cómo sigue ahora la pelea en el Congreso
El presidente firmó este sábado los decretos de veto y los publicará el lunes en el Boletín Oficial. La Casa Rosada necesita evitar que la oposición consiga dos tercios en Diputados.
El presidente Javier Milei vetó este sábado las leyes que establecían un aumento en las jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad. Según confirmaron fuentes del Gobierno, los decretos ya están firmados y se publicarán el lunes en el Boletín Oficial. A partir de allí, comenzará una nueva batalla política en el Congreso, donde el oficialismo intentará bloquear un posible rechazo del veto.
El Gobierno apela a un equilibrio parlamentario complejo: para que el veto no sea rechazado, necesita que la oposición no alcance los dos tercios de los legisladores presentes. En paralelo, sigue negociando con gobernadores aliados y busca reforzar el respaldo de bloques como el PRO, el MID y un sector del radicalismo.
Las dos normas aprobadas por el Congreso en julio implicaban beneficios concretos para sectores vulnerables. Por un lado, la ley jubilatoria establecía un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones (excepto regímenes especiales), elevaba el bono previsional de $70.000 a $110.000 con actualización por inflación, y restituía la moratoria previsional por dos años.
Por otro lado, la ley de emergencia en discapacidad buscaba garantizar recursos específicos y atención integral en un contexto de recortes presupuestarios. Ambas iniciativas contaron con amplio apoyo en ambas cámaras, lo que encendió las alarmas en la Casa Rosada.
El principal argumento del oficialismo para vetarlas es el impacto fiscal. “Votan leyes que no tienen fondeo y las explicaciones de cómo las financian no cubren ni el 15% del costo”, cuestionó el presidente de Diputados, Martín Menem. En el entorno de Milei también consideran que hay una maniobra política detrás de la oposición para forzar medidas de gasto que contradicen la política de déficit cero.
Los números clave y el nuevo tablero en Diputados
El oficialismo necesita al menos 86 votos para sostener el veto, si todos los diputados están presentes. En la votación original del aumento jubilatorio, 142 legisladores lo aprobaron, 67 votaron en contra y hubo 19 abstenciones. En la ley de discapacidad, los números fueron aún más contundentes: 148 votos afirmativos, 71 negativos y 3 abstenciones.
En el caso de la moratoria previsional, que se votó por separado, el apoyo fue más ajustado: 110 votos a favor y 100 en contra. Según fuentes parlamentarias, esta sería la ley con menos posibilidades de revertir el veto porque incluso algunos opositores admitieron haberla votado como gesto político sabiendo que sería vetada.
Desde el oficialismo aseguran que pueden contar con los votos del PRO (35), el MID (3) y parte de los radicales que ya actuaron como aliados en votaciones anteriores. Así, calculan tener al menos 84 votos para evitar que se imponga el rechazo.
Las negociaciones con gobernadores y la interna libertaria
Antes de la firma del veto, el jefe de Gabinete Guillermo Francos intensificó las reuniones con gobernadores para negociar apoyos y acuerdos. En las últimas dos semanas recibió a mandatarios provinciales como Gustavo Sáenz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), entre otros.
El contexto político es particularmente sensible: faltan cinco días para el cierre de alianzas de cara a las elecciones nacionales de octubre, y La Libertad Avanza aún no consolida su frente. A eso se suman tensiones internas con el PRO porteño, la presión de Mauricio Macri sobre sus diputados y el rol ambivalente de la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien Milei llamó “bruta traidora” luego de que se aprobara la ley en el Senado.
Qué había dicho Milei sobre el veto a los jubilados
El Presidente ya había anticipado su decisión semanas atrás, durante un acto en la Bolsa de Comercio. Allí declaró:
“Vamos a vetar. Aun si se dieran las circunstancias, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar (…) La política del superávit fiscal es permanente”.
La estrategia se repite: el Gobierno ya había vetado una ley de aumento jubilatorio anterior y otra que incrementaba partidas para las universidades. La diferencia es que esta vez los proyectos contaron con un respaldo más amplio y visibilizaron alianzas parlamentarias incómodas para el oficialismo.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión