Paro docente universitario: Un gremio convocó a una huelga en el inicio del segundo cuatrimestre
Se trata de Conadu. El paro será durante una semana y acordaron que las medidas de fuerza continúen en las semanas posteriores a través de paros rotativos de 48 horas.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) resolvió un paro de una semana a partir del 11 de agosto en todas las universidades del país, en el marco de un plan de lucha que también incluirá paros rotativos y una posible Marcha Federal Universitaria a fin de mes.
Conadu agrupa a 25 gremios en todo el país y resolvió llevar a cabo la medida de fuerza para presionar por una mejora salarial y mejores condiciones de trabajo.
Además, la federación propone la realización de una Marcha Federal Universitaria hacia fines de agosto para reclamar por la constitución efectiva de las paritarias universitarias.
Los docentes acordaron que las medidas de fuerza continúen en las semanas posteriores a través de paros rotativos de 48 horas, en reclamo por la constitución efectiva de las paritarias universitarias a fin de resolver la crítica situación salarial y las condiciones de trabajo hoy paupérrimas, y el aumento del presupuesto universitario.
La tensión entre gremios universitarios y el Ejecutivo se agravó tras el reciente anuncio de incrementos salariales para el personal docente del sector. La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) rechazó los aumentos dispuestos de forma unilateral, que rondan apenas el 1,3% mensual y se abonarán en su mayoría con retraso. Según el comunicado de la FEDUN, estos incrementos representan: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre.
La decisión fue tomada por el Plenario de CONADU, que se mostró preocupado por la grave situación salarial que atraviesan los docentes universitarios. Según Carlos De Feo, Secretario General de la federación “la situación salarial que estamos viviendo en las universidades es histórica. No hemos vivido nunca en nuestro país una caída salarial de estos niveles».
Sin embargo, el dirigente también subrayó que los reclamos no deben ser únicamente sectoriales, sino que deben ir más allá. “Nuestra lucha se inserta en el contexto de una crisis generalizada que afecta a todo el pueblo argentino, con pobreza, desempleo y un desguace del Estado que, según los últimos recortes impulsados por el gobierno de Javier Milei, amenaza con profundizarse aún más”, manifestó De Feo.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión