Preocupación en Bahía Blanca por el fin del tren a CABA: “Era un servicio muy importante para la ciudad”
Desde Unión Ferroviaria advirtieron que el servicio "no va a volver". Tras un descarrilamiento en el 2023, no fue puesto en funcionamiento y denuncian que las concesionarias no tienen intenciones de invertir.
El histórico tren de pasajeros que unía Bahía Blanca con Ciudad de Buenos Aires quedó oficialmente sin funcionamiento, y desde la Unión Ferroviaria lamentaron la decisión del Gobierno nacional de dar de baja el servicio que durante décadas conectó el sur bonaerense con la Capital Federal.
“Era un servicio muy importante para la ciudad”, expresó Gustavo Ruiz Díaz, secretario general del gremio ferroviario, quien aseguró que el cierre representa “una pérdida simbólica y práctica enorme” para Bahía Blanca y para las localidades intermedias que dependían del tren como único medio de conexión.
El retiro de José González, jefe de la estación Bahía Blanca Sud, marcó el punto final de una etapa. Ferrocarriles Argentinos S.E. no designó un reemplazante y la terminal de la avenida Cerri quedó sin responsable operativo, un hecho que desde el sindicato consideran “el cierre simbólico del servicio de pasajeros”.
Aunque el Gobierno no ha emitido una comunicación oficial, los trabajadores aseguran que la baja es definitiva. “Hay personal de mecánica e infraestructura que sigue yendo a marcar todos los días, pero sin servicio. El Gobierno te hace creer que reduce personal, pero lo cierto es que el tren no va a volver”, afirmó Ruiz Díaz en declaraciones a LU2 Radio Bahía Blanca.
Dos descarrilamientos y una suspensión que se volvió definitiva
El servicio de Trenes Argentinos entre Bahía Blanca y Plaza Constitución está suspendido desde el 21 de marzo de 2023, cuando un tren con 247 pasajeros y 19 tripulantes descarriló a la altura de Olavarría, sin dejar heridos. Un año antes, en marzo de 2022, otro descarrilamiento en la zona de Pourtalé había dejado una veintena de lesionados.
Tras esos episodios, la Justicia Federal determinó que el Estado y la concesionaria de las vías, FerroExpreso Pampeano, debían realizar obras de infraestructura para garantizar la seguridad del recorrido de casi 700 kilómetros. Sin embargo, el costo millonario de esas tareas frenó cualquier posibilidad de reactivación.
Ruiz Díaz también señaló que la rentabilidad del servicio se perdió debido al mal estado de las vías. “Un tren rentable es el que hace el viaje en 8 o 10 horas; el último tardó entre 19 y 22. Es una locura”, dijo.
Además, apuntó al sistema de concesiones: “Las vías están a cargo de las empresas de carga FerroExpreso y Ferrosur. Ellos no tienen interés en invertir para que pasen trenes de pasajeros, porque su negocio no es la gente, sino el transporte de carga”.
La interrupción del servicio no solo afecta a Bahía Blanca, sino también a numerosas localidades intermedias. “Han desaparecido pueblos enteros porque el tren era lo único que llegaba hasta el lugar. Es una realidad muy difícil de cambiar cuando no hay otro medio de transporte”, advirtió Ruiz Díaz.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión