Presupuesto 2026: la oposición presiona al Gobierno y exige la presencia de funcionarios en el Congreso
La Comisión de Presupuesto avanza con el análisis del proyecto de gastos e ingresos para 2026. La oposición reclama la asistencia de los principales funcionarios del Ejecutivo, mientras esta semana expondrán los responsables de Educación, Trabajo y Desarrollo Social.
El debate del Presupuesto Nacional 2026 continúa esta semana en la Cámara de Diputados, donde la oposición presiona al Gobierno de Javier Milei para que envíe a más funcionarios a explicar las partidas asignadas a cada área.
El diputado libertario Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, citó a los legisladores para analizar los fondos destinados a Educación, Trabajo y Desarrollo Social. El encuentro será este martes a las 13.00, con la presencia confirmada del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
El tema llega con un trasfondo sensible: la Casa Rosada aún no comunicó si insistirá con la ley de Financiamiento Universitario, vetada por el propio Presidente Milei.

Universidades, educación y los primeros cruces
El proyecto oficial prevé 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales y propone derogar la obligación del Estado de invertir el 6% del PBI en educación, un punto fijado por la Ley 26.206. El año pasado esa cláusula ya había sido suspendida, aunque de forma transitoria.
“El debate se tiene que dar con todos los bloques, no solo con los que el Gobierno piensa que los pueden acompañar”, planteó el diputado Oscar Zago (MID), quien advirtió sobre posibles áreas subejecutadas. “Queremos superávit, pero también desarrollo, inversión y menos desocupación”, agregó.
Lo que viene: Trabajo, Desarrollo Social y Hacienda
Para el miércoles, Benegas Lynch convocó al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y a la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, María Gabriela Real.
Además, se espera que en las próximas semanas participe nuevamente el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quienes ya estuvieron en la primera reunión del 1° de octubre.
En tanto, la oposición ya fijó un cronograma de seis reuniones informativas y una séptima para dictaminar. Si se cumple el calendario, el dictamen se emitirá el martes 4 de noviembre y el proyecto podría llegar al recinto el 12 de noviembre, antes de pasar al Senado.
Claves del Presupuesto 2026
El texto enviado por el Ejecutivo reafirma el equilibrio fiscal como eje central de la gestión libertaria. Las proyecciones incluyen:
- Inflación anual del 10,1%
- Crecimiento del PBI del 5%
- Tipo de cambio oficial promedio: $1.423 por dólar
En el desglose del gasto, el 85% se concentra en educación, salud y jubilaciones, con aumentos previstos del 5% en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.
Durante las primeras reuniones, el secretario de Energía, Daniel González, confirmó la continuidad de la quita gradual de subsidios, mientras Guberman defendió el objetivo de mantener “superávit fiscal para recuperar la estabilidad macroeconómica”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión