Se le complican los números al peronismo para sancionar las reelecciones indefinidas: por qué los dialoguistas dicen NO
La bancada de Unión, Renovación y Fe en Diputados anunció que no votará a favor y rompió los cálculos del oficialismo. Se trata del mismo bloque que ayudó a reunir quórum y número para obtener media sanción en el Senado. El proyecto para restituir habilitar a legisladores, concejales y consejeros escolares podría naufragar en la Cámara baja.
El proyecto de ley para restituir la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares que días atrás obtuvo media sanción en el Senado, atraviesa horas críticas. El bloque Unión, Renovación y Fe (URyF), que cuenta con ocho integrantes, anunció que no acompañará la iniciativa. La definición desarticula la estrategia del oficialismo, que contaba con esos votos para alcanzar el quórum necesario y avanzar en la Cámara de Diputados.
“Los diputados del bloque Unión, Renovación y Fe expresamos nuestro más firme y categórico rechazo al intento de introducir cambios en la normativa electoral a tan solo unas semanas de las elecciones”, indicó la bancada que presiden Gustavo Cuervo y Carlos Luayza, en un comunicado difundido este martes.
El texto ingresará de forma automática en la próxima sesión, convocada para este miércoles. Pero la posibilidad de que sea tratado y aprobado se torna extremadamente complicada. En el Senado, el proyecto fue aprobado con un empate que debió ser definido por la vicegobernadora Verónica Magario. Pero en Diputados, el escenario es más desfavorable para el oficialismo.
Sin los votos clave, el quórum se vuelve un obstáculo
El bloque de Unión por la Patria (UxP) tiene 37 diputados, pero como mucho, la iniciativa puede contar con 25 adhesiones entre camporistas y kicillofistas, ya que 11 bancas son del Frente Renovador y probablemente, Lucía Klug quién responde a Patria Grande, siga los mismos pasos que su par en el Senado y no acompañe, ya sea por ausencia o abtención.
A esto se suma ahora el rechazo de URyF, bloque integrado por exlibertarios que en el Senado habían votado de manera dispar, pero en Diputados se pronunciaron como bloque. Además, cabe recordar que Carlos Kikuchi y Vargas que fueron quienes dieron su voto positivo en la Cámara Alta, se unieron recientemente a este bloque partidario fracturado en la Cámara Baja, tras la salida de las diputadas Sabrina Sabat, Constanza Moragues Santos y María Laura Fernández
Con ese número, el oficialismo no llega al quórum de 47 diputados necesarios para abrir el debate, ni siquiera si buscara reducir la mayoría con la ausencia deliberada de algunos legisladores opositores.
“Toda democracia sana y transparente se funda en la certeza y la previsibilidad del proceso electoral”, sostuvieron desde URyF. “Alterar las reglas del juego en plena recta final del calendario electoral no solo vulnera estos principios fundamentales, sino que también genera un grave precedente institucional que erosiona la confianza ciudadana en las instituciones y en el sistema democrático”, explicaron.
En la misma línea, señalaron: “El respeto al voto popular y a las reglas previamente establecidas es un pilar que no puede ser vulnerado sin consecuencias graves para la convivencia democrática”, y añadieron que “dar tratamiento a estos temas en este período legislativo debilita al proceso electivo y únicamente otorga incertidumbre a la ciudadanía que reclama que se atienda a los verdaderos problemas de los bonaerenses”.
La definición fue categórica: “Por lo expuesto, no vamos a prestar conformidad a este tratamiento, ni ser parte de la resolución de la interna de un espacio al que no pertenecemos”.
Un escenario cada vez más adverso para la reforma
Además de URyF, otros bloques clave ya adelantaron su rechazo. La Libertad Avanza (13 diputados), PRO (13), el radicalismo oficialista que preside Diego Garciarena (8), Evolución (7, referenciados en Martín Lousteau y Facundo Manes), la izquierda (2) y la Coalición Cívica (3) ya anunciaron que no acompañarán el proyecto. La iniciativa perdió así todo margen para reunir los votos necesarios.
Fuentes legislativas confirmaron que aún no hay una convocatoria formal a sesión, aunque algunas versiones indicaban que podría postergarse para la semana próxima. Mientras tanto, desde el bloque de UxP aseguran que continúan las negociaciones, aunque reconocen que lograr la sanción definitiva “luce extremadamente complicado”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión