Inicio
Noticias
Municipios
Agrupaciones políticas, familiares y la comunidad recuerdan a Maxi y Darió con actividades culturales y una marcha de antorchas que culminará con la movilización en la Estación Avellaneda. Se desarrollarán actividades culturales hasta el viernes 26 de junio para recordar a las dos víctimas de la represión ejecutadas por la Policía bonaerense en el puente Pueyrredón en el año 2002.
Bajo la consigna: "A 13 años de la Masacre de Avellaneda exigimos justicia y castigo para los responsables políticos", inició el homenaje a Maxi y Darío con actividades culturales, que finaliza mañana con una movilización hasta el Puente Pueyrredón, escenario en el que comenzó la represión policial.
La actividad central de la jornada tuvo inicio a las 19.00 horas con un acto que contó con la presencia de familiares de Darío y Maxi acompañados "por voces de las luchas de ayer y de hoy".
Además, participarán Alberto y Leo Santillan -padre y hermano de Darío- y Vanina Kosteki (hermana de Maxi), quienes estarán junto a Nora Cortiñas, Vanesa Orieta, Carlos El Perro Santillan, Delegados Gremiales de Aceiteros y Vicente Zito Lema, entre otros.
Una vez finalizado el acto habrá un recital donde tocarán Raly Barrionuevo, Bruno Arias y la Delio Valdez. Finalmente, a las 23 se llevará a cabo la ya tradicional "Marcha de antorchas" hacia el Puente Pueyrredón donde las organizaciones harán una vigilia que contará con radio abierta, proyecciones y talleres.
El viernes 26 se realizará el acto central. La concentración está convocada a las 10 de la mañana por lo que poco antes del mediodía se leerá el documento. Además, habrá marchas y actos en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y el Alto Valle del Río Negro.
La integrante del Frente Popular Darío Santillán,Natalia Revale, en diálogo con Radio Provincia señaló en relación al reclamo por los 13 años sin esclarecerse el hecho que "el principal reclamo es juicio a los responsables puntuales de la masacre de Avellaneda. El año pasado se abrió la causa, que estaba archivada. Con nuevos testigos, son avances que se lograron desde la querella. La fiscalía tendría que haber investigado, no hizo más que poner palos".
También, cuestionó a Aníbal Fernández y Felipe Solá , que ocupaban cargos centrales durante el trágico hecho, y resaltó que "son candidatos. Nos parece una vergüenza para los familiares y para el resto del pueblo, que se les siga dando ese espacio".
El 26 de junio de 2002, bajo el Gobierno de Eduardo Duhalde y en tiempos en que el país atravesaba una seria crisis social, económica y política luego de diciembre de 2001, organizaciones sociales intentaron cortar el Puente Pueyrredón en reclamo por mejores condiciones de vida.
Un operativo conjunto de la Policía Bonaerense, Federa, Gendarmería y Prefectura impidió el avance de los manifestantes sobre el puente y desató una violenta represión. En la persecución a los militantes, un grupo de policías bonaerenses al mando del comisario Alfredo Franciotti, llegó hasta la estación Avellaneda donde se encontraba Maximiliano Kosteki (ya herido de muerte por disparos de las fuerzas de seguridad) y asistiéndolo estaba Darío Santillán. Al ser obligado a retirarse, Santillán fue acribillado por la espalda.