Una ordenanza habilitó a vecinos de Azul a arreglar caminos por su cuenta: "Hoy es caótico, no se ve la solución a corto plazo"
Al respecto de la sanción de la norma, LANOTICIA1.COM dialogó con Gabriel Palmisano, presidente de la Sociedad Rural de Azul. "Vamos más allá de vender una jaula de animales, estamos peleando por la educación, este año hay tres escuelas que no arrancaron las clases", apuntó.
El Concejo Deliberante de Azul aprobó por unanimidad un proyecto de ordenanza que permitirá a los vecinos contratar directamente con empresas constructoras para la ejecución de obras de infraestructura rural, como alteos, alcantarillados y mejoras de caminos. Como contrapartida, la comuna que gobierna Nelson Sombra, devolverá a través de la exención de la Tasa por Conservación de la Red Vial Rural.
"Los vecinos podrán contratar con empresas constructoras en los términos de la Ordenanza General 165/73, en forma directa, sin previa licitación, para las obras de infraestructura rural, alteo, alcantarillado y mejoramiento de caminos rurales”, señala la norma, a la vez que establece que “la realización de obras por contrato directo entre vecinos y empresas constructoras deben ser solicitada por los propietarios o poseedores a título de dueño de las parcelas que se beneficiarían con realización de la obra”.
En tanto, aclara que “no podrá darse curso a Proyectos de obras que al momento de su presentación ante las oficinas técnicas de la Dirección de Vialidad Rural se hallen en proceso de licitación a través de esa Dirección”. Por otra parte, los frentistas y el Ejecutivo firmarán un acuerdo de conformidad y distribución de obligación de pago por parte de los vecinos. Además, la empresa deberá presentar un edicto haciendo conocer a los vecinos beneficiarios “las condiciones de ejecución de los trabajos, su forma de pago”.

En diálogo con LANOTICIA1.COM, Gabriel Palmisano, presidente de la Sociedad Rural de Azul, entidad que participó del debate de la ordenanza impulsada por el gobierno de Sombra, opinó al respecto:
- ¿Qué opinión te merece la nueva ordenanza?
En principio, la ordenanza presentada por el Ejecutivo es una herramienta más que se le da al productor, el que la quiere usar, la usa y el que no la quiere usar, no la usa. Esta no es la solución de nada, hoy el partido de Azul está caótico en el tema caminos.
Estos días llovieron de vuelta de cuarenta a cien milímetros, lo cual volvió a complicar todo. Hay muchos productores que ya están arreglando su camino por sus propios medios sin intervención del municipio y esto lo que hace es como que te da un aliento a que vos lo hagas y puedas recibir la devolución (mediante tasas) de lo que vos hiciste.
Previamente hay ciertos requisitos que cumplir, una aprobación del proyecto, si es una traza grande, se publica en dos o tres portales de los más vistos, tienen intervención los ingenieros civiles. Está diagramada para que o puede hacerse una traza corta, chica, de poca plata o hacer un proyecto tentador y largo, siempre y cuando no lo tengan presupuestado o sea una obra adjudicada hacia una empresa privada y no el municipio. Si lo ve viable, lo habilita tranquilamente.
La ordenanza establece que como contrapartida a la obra realizada y pagada por vecinos, se faculta al Departamento Ejecutivo a eximir hasta el 100% de la Tasa por Conservación de la Red Vial Rural a los propietarios o poseedores a título de dueño de las parcelas con proximidad directa a la obra y/o usuarios del camino, que asumen el pago.
Además, se creará el registro de “Contratistas de Obras bajo la modalidad Vecino-Empresa” donde las empresas interesadas en participar de esta modalidad de ejecución de la obra pública, deberán inscribirse. Asimismo, se establece que las obras solo podrán iniciarse una vez que los vecinos hayan abonado al menos el 50% del costo total, y en caso de pagos anticipados, las empresas deberán presentar garantías bancarias o seguros de caución que aseguren el reintegro en caso de incumplimiento.

En cuanto a la norma aprobada, Palmisano siguió opinando:
- ¿Cómo fue el proceso de discusión de esta propuesta del municipio? ¿Ustedes están de acuerdo en general o es como algo a corto plazo, como me decís?
A ver, nosotros estamos de acuerdo porque es una herramienta que se va a dar al productor. A ver, acá hay caminos puntuales donde se va a poder usar y hay caminos que no se va a poder usar, de mucha transitabilidad.
Y ahí, lamentablemente, hay que esperar de nuevamente al municipio que pasen las máquinas o lo que sea. En calles angostas o caminos de poco tránsito, que hoy no pueden pasar por la cantidad de agua que hay y que capaz que la máquina pasa alguna vez cada tres años, en esos caminos por ahí entre dos o tres vecinos se pueden poner de acuerdo cuando lo usan poco y y poner la plata entre ellos.
Yo creo que, puntualmente, en algunos lugares se va a poder usar y en otros no. Nosotros estamos estamos a favor porque es una herramienta, no creemos que que sea ni bueno ni malo para uno ni para otros. Te permite, por ahí salir del paso y y dar tránsito a todos los caminos.
- Estos días estuvieron lloviendo, más o menos, o porcentaje de gente afectado de la zona del del distrito afectado, ¿Qué panorama tienen hoy en día?
Hoy se está hablando que hay pantanos y caminos intransitables a seis, siete kilómetros de cualquier ciudad cabecera, sea Azul, Cacharí, Chillar. De los pueblos o ciudades ya en cortos kilómetros, no se puede pasar. La transitabilidad se acota. Sí en los caminos principales, todavía se puede seguir pasando, y hay caminos que ya hace tiempo que no se puede pasar.

- O sea, por ejemplo, se dificulta el paso de los chicos al colegio, de sacar la cosecha, o sea, afecta la vida cotidiana, ¿no?
Nosotros vamos más allá, digamos, uno no lucha por lo que es vender una jaula de animales o comprar una jaula de animales, nosotros lo que estamos peleando es por la educación de la gente, este año hay tres escuelas que no arrancaron las clases.
Estamos hablando de lo que es educación, de lo que salud y de lo que es una emergencia policial, digamos, que hay ambulancias que no van a poder pasar, hay policías que no pueden pasar si hay un llamado, caminos que hoy en día se encajan tractores en el medio del camino, o un arreo que las vacas pasan nadando arriba del camino. Estamos complicados verdaderamente.
Lamentablemente una solución a corto plazo no se le ve, más que nada con el tema climático, que no da tregua.
Intenciones desde el municipio se ven, pero el quilombo es tan grande que es como que no saben tampoco para qué lado salir. Estamos hablando de años, no es echarle la culpa al intendente ahora de turno, viene una desidia de hace veinte, treinta, cuarenta años que no se hacen obras en serio, que no se que no se limpian canales, cunetas, que no se toma un relevamiento de alcantarillas. Esto detona con que hoy con mil cien, mil doscientos milímetros promedio en el partido de Azul, tengamos los caminos que tenemos.

- Por ahí lo mencionó otra persona, pero querían tomar como un modelo de Tandil de que se arme una cooperativa entre los privados, entre productores, para poder arreglar caminos o eso no sé si lo tienen esa propuesta, esa idea en mente o o si sería una solución un poco más un poco mejor que la actual.
La herramienta de la cooperativa la estamos la estamos analizando, creemos que puede ser una de las mejores herramientas que saldrían, pero te lleva no menos de seis, siete meses en darla en darle su legalidad y su funcionamiento, porque necesita ser casi un municipio paralelo. Con todo lo que sea las comisiones, tesorero, protesorero, un director, es un ente más. Creemos que puede llegar a ser una herramienta más, lo que pasa que, como siempre, necesitas que tenga voluntad el ejecutivo.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/gabriel_palmisano_entrevista.png)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión