Alerta en Tres de Febrero por fiebre tifoidea: ya son 22 los casos y hay una muerte bajo investigación
La bacteria Salmonella Typhi ya afectó a vecinos de dos edificios en Ciudadela. Se analiza si el brote provino de agua contaminada. Una persona murió, pero aún no confirman si fue por la infección.
El brote de fiebre tifoidea en Ciudadela sigue sumando casos y genera preocupación. En las últimas horas se agregaron cinco nuevos pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad, y el total de afectados asciende a 22 personas, según confirmaron fuentes del Instituto Malbrán.
De los casos registrados, cinco fueron analizados en laboratorio y dieron positivo para la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite a través de alimentos o agua contaminada. Todos esos pacientes estuvieron internados en el Hospital Vélez Sarsfield, en la Ciudad de Buenos Aires, aunque el foco del brote está en el conurbano, específicamente en dos edificios de Ciudadela, partido de Tres de Febrero.
Desde el Malbrán aclararon que no se recibieron nuevas muestras para analizar, pero que se parte de la base de que, ante un foco ya identificado, los nuevos cuadros que presenten síntomas similares pasan a formar parte del brote por nexo epidemiológico. Los especialistas advierten que puede haber diagnósticos hasta tres meses después del inicio del contagio.
Puede interesarte
El primer caso se detectó el 9 de marzo, y ya para fines de abril había 17 afectados. Durante el último fin de semana largo, los contagios aumentaron a 18, y entre lunes y martes se sumaron cuatro más, con síntomas como fiebre alta, dolor abdominal, de cabeza y trastornos digestivos.
El informe oficial de la Provincia de Buenos Aires indica que el rango de edad de los contagiados va de 2 a 53 años. Cuatro personas siguen internadas. Además, el boletín epidemiológico señala que la fiebre tifoidea puede generar complicaciones graves si no se trata a tiempo. Con atención médica adecuada, la mortalidad baja al 1%.
El Malbrán también secuenció genéticamente las muestras y confirmó que los casos están relacionados entre sí, lo que refuerza la hipótesis de una fuente común de contagio, posiblemente el agua de pozo almacenada en tanques de los edificios afectados. Hasta el momento, no se detectaron genes de resistencia a los antibióticos, un dato alentador frente a una bacteria que, en otras partes del mundo, muestra creciente resistencia.
Aún queda sin resolver el caso de una persona fallecida el 17 de abril, que tenía contacto estrecho con dos infectados y murió en una clínica privada bonaerense. Aunque pasaron ya tres semanas, las autoridades todavía no confirmaron si murió por la bacteria.
En medio de la confusión, una carta enviada por la Cámara Argentina de Laboratorios Independientes al ministro de Salud porteño ofrecía colaborar con estudios bromatológicos en alimentos. Pero el brote, aclaran las autoridades, no ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires, sino en el conurbano bonaerense.
Ante este panorama, los expertos insisten en consumir agua segura y reforzar las medidas de higiene para cortar la cadena de transmisión. La fiebre tifoidea puede prevenirse si se toman los recaudos adecuados.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión