Alerta fitosanitaria para San Pedro y Baradero por presencia de la Chicharrita de los Cítricos
Lo dispuso el SENASA al detectarse el vector del insecto en estos distritos. Transmite la enfermedad más grave de los cítricos en el mundo, el HLB. La finalidad es intensificar los controles en galpones de empaques y montes. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del año próximo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el estado de alerta fitosanitario para San Pedro y Baradero, al detectarse el vector de la plaga conocida como la Chicharrita de los Cítricos (Diaphorina citri Kuwayama).
La Resolución 593/25, publicada en el Boletín Oficial, declara la alerta hasta el 31 de julio de 2026, señala que los productores deberán notificar de inmediato al SENASA si se divisa el insecto en montes o establecimientos de empaque.
Asimismo, tendrán la obligación de realizar controles por sus propios medios o a través de servicios de terceros, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente. También permitir el acceso de agentes oficiales para supervisar y fiscalizar las actividades de control.
La Chicharrita de los Cítricos es un insecto capaz de transmitir el HLB (Huanglongbing). Al alimentarse de una planta enferma es capaz de adquirir la bacteria causal de la enfermedad y transmitirla al alimentarse de una planta sana, causando que esta también se enferme.

El HLB es la enfermedad más grave de los cítricos a nivel mundial y está considerada la más devastadora.
Tuvo su origen en China y con los años logró extenderse, principalmente hacia el continente americano. Es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (aunque hay otras formas de Liberibacter que también provocan la enfermedad) que afecta a todos los cítricos y algunas plantas ornamentales.
Se propaga a través de la utilización de material infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector llamado Diaphorina citri.
Los síntomas del HLB pueden observarse tanto en hojas como en frutos. Una vez que una planta se infecta, no existe hasta el momento ninguna alternativa que permita restituir la salud de la misma, por lo que indefectiblemente muere.
En la Argentina fue detectada en 2012 y actualmente existe en siete provincias.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión