Alerta por hipomagnesemia, la enfermedad silenciosa que ya mató miles de vacas en la Provincia: qué es y cómo prevenirla
Un estudio del INTA Balcarce detectó más de 230 brotes en campos bonaerenses. La patología no da señales y puede causar muerte súbita. Especialistas piden tomar medidas antes de los meses más críticos.
Una enfermedad metabólica silenciosa mantiene en alerta a productores ganaderos de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la hipomagnesemia bovina, también conocida como tetania de los pastos, una patología que afecta a vacas adultas en sistemas de cría pastoriles y que puede provocar muerte súbita sin síntomas previos.
Un estudio retrospectivo realizado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, liderado por Germán Cantón y publicado en la revista Ciência Rural, analizó 232 brotes clínicos ocurridos entre 1998 y 2017. En total, murieron 1.798 animales de una población expuesta de más de 54 mil, con tasas de mortalidad de hasta el 28% en algunos rodeos.
La investigación confirmó que el 78% de los brotes se concentraron entre junio y octubre, siendo agosto el mes más crítico. En ese período, las vacas paridas o en el último tercio de gestación tienen mayores requerimientos de magnesio (Mg) y son más vulnerables. Según el INTA, el grupo más afectado fueron las vacas multíparas, que participaron en el 83% de los brotes y presentaron una mayor mortalidad que novillos, vaquillonas o terneros.
Nuevo WhatsApp de LANOTICIA1.COM
¡Nos interesa tu opinión!Otro hallazgo importante fue el rol del tipo de forraje: los rodeos que pastaban en pastizales naturales tuvieron la mortalidad más alta (4,38%), frente a los que consumían pasturas perennes o forrajes anuales. El análisis químico reveló que el 70% de las muestras forrajeras presentaban deficiencia de magnesio, y muchas tenían además altos niveles de potasio, lo que bloquea su absorción.
El diagnóstico se realizó mediante análisis de sangre, humor vítreo post mortem y observación clínica. En el 79% de los casos, los animales mostraron signos como excitación, espasmos, convulsiones y postración, pero en el 20% restante, la muerte fue repentina. También se detectaron partos lánguidos y distocias asociadas, lo que aumenta la mortalidad perinatal.

En declaraciones a Visión Rural, Germán Cantón advirtió: “En las últimas semanas hemos observado un aumento en las consultas por cuadros compatibles con hipomagnesemia, algo más temprano de lo habitual. Es una enfermedad silenciosa que puede causar grandes pérdidas si no se toman medidas preventivas a tiempo”.
Entre las recomendaciones del INTA, se destaca la suplementación oral de magnesio durante los meses de mayor riesgo, evitar pasturas con exceso de potasio o nitrógeno, y monitorear el estado corporal de las vacas. Ante síntomas, se aconseja aplicar soluciones intravenosas de Mg y Ca, aunque hasta el 30% de los animales tratados puede no sobrevivir, lo que refuerza la importancia de la prevención.
Este trabajo del INTA Balcarce brinda una base epidemiológica para entender mejor esta patología y mitigar su impacto. También demuestra cómo la articulación entre ciencia, diagnóstico y extensión puede fortalecer la producción ganadera bonaerense frente a desafíos sanitarios invisibles pero devastadores.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión