Amnistía Internacional desmiente haberle pagado a Lali Espósito para que asista a la Marcha Federal del Orgullo
Circuló en redes un documento que daba cuenta de que la entidad le pagó a la artista 200 millones de pesos para hacer presencia en la movilización. "Cuando los gobiernos no logran imponer su discurso eligen las más obstuzas estrategias", aseguró la titular del organismo en Argentina.
Este martes circuló por redes sociales un supuesto contrato por 200 millones de pesos que la organización Amnistía Internacional le habría pagado a la cantante Lali Espósito para que asista a la marcha antifascista y antirracista que se realizó el pásado sábado en el centro porteño en apoyo a la comunidad LGTBIQ+.
En este contexto, desde Amnistía Internacional emitieron un comunicado en el que desmintieron la información y aseguraron que se trata de una fake news, al tiempo que remarcaron su posición respecto a la movilización del 1F y remarcaron su repudio a los dichos de Javier Mile en Davos.
En tanto que la directora del organismo en Argentina, Mariela Belsky, desmintió “categóricamente la fake news que circuló en la red social X hoy a la mañana. Quiero aclarar que desde Amnistía Internacional no le pagamos nunca a Lali Espósito, ni para asistir a la marcha federal del orgullo que se realizó el sábado por la tarde, ni para nada”.
“El documento apócrifo usa deliberadamente el logo de Infobae y el nombre de Amnistía Internacional para darle credibilidad a un papel que ni siquiera tiene información básica que necesita un contrato para ser válido”, aseguró la directiva en referencia a la imagen que circuló especialmente en cuentas libertarias.
Y sentenció: “Cuando los gobiernos no logran imponer su discurso y hay un fuerte contrapeso colectivo, eligen las más obstuzas estrategias para intentar deslegitimar cualquier reclamo genuino que la sociedad pueda tener”.
“Aunque molestemos, seguiremos haciendo nuestro trabajo y defendiendo los derechos de todas las personas en este país”, concluyó la directiva en declaraciones radiales.
El comunicado de Amnistía Internacional
En primer lugar, Amnistía Internacional nunca le pagó nada a la artista Lali Esposito.
En segundo lugar, ya simple vista salta a la luz que ese documento es falso. No figura el nombre completo de las partes, ni identificaciones veraces, ni ningún otro elemento contractual que cumpla con los protocolos de transparencia de Amnistía Internacional.

Tampoco dicha “noticia” se encuentra en el portal informativo Infobae, aunque el logo del sitio de es utilizado de manera tergiversada a través de su marca de agua impresa en el supuesto contrato firmado.
Cuando los gobiernos no logran imponer su discurso y hay un fuerte contrapeso colectivo, eligen las más obtusas estrategias para intentar suprimir los reclamos genuinos de la sociedad civil. Este tipo de ataque, cuyo único fin es desinformar y deslegitimar es una muestra de que el trabajo de Amnistía Internacional, basado en investigación, litigio, realización de campañas y comunicación, molesta e incómoda al poder.
Sobre la marcha del 1 de febrero
La organización internacional de derechos humanos rechaza enfáticamente las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial en Davos, las cuales profundizan narrativas hostiles, que estigmatizan y patologizan a las personas LGBTI+ y evidencian un notorio desconocimiento del marco legal vigente y de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Ante estas circunstancias, Amnistía Internacional se sumó institucionalmente a la movilización que tuvo lugar el sábado 1° de febrero en la Capital Federal y en diversas localidades del país.

Esta fake news se da en el marco de una serie de informaciones malintencionadas que buscan deslegitimar el trabajo de los colectivos, organizaciones y referentes que luchan por los derechos humanos y que alzan su voz contra la violencia y las injusticias.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión