Arrancó el juicio por la causa Cuadernos con Cristina Kirchner entre los acusados: que delitos le atribuyen
La expresidenta está imputada como jefa de una asociación ilícita que, según la acusación, operó entre 2003 y 2015 para recaudar sobornos de contratistas del Estado. El proceso se realiza de manera virtual ante el Tribunal Oral Federal N°7.
Este jueves comenzó el juicio oral y público por la causa conocida como “los cuadernos de las coimas”, considerado uno de los procesos más importantes por corrupción en la historia reciente del país. En el banquillo de los acusados están la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, exfuncionarios y más de 60 empresarios.
El debate se desarrolla de forma virtual ante el Tribunal Oral Federal N°7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, con Fabiana León como fiscal general. La Unidad de Información Financiera (UIF) fue confirmada como querellante por la Cámara de Casación, que rechazó los recursos de empresarios que buscaban apartarla.
Según la acusación, se investiga una asociación ilícita que habría funcionado entre 2003 y 2015, destinada a recaudar fondos ilegales provenientes de empresarios contratistas del Estado. Los fiscales señalan a Cristina Kirchner como jefa de esa organización, junto a Néstor Kirchner hasta su fallecimiento.
Durante la primera audiencia, la secretaria del tribunal leyó los cargos que le atribuyen a la exmandataria: 40 hechos de cohecho pasivo en la causa principal, vinculados a sobornos que se habrían pagado para obtener contratos de obra pública. Entre ellos se mencionaron aportes de las empresas Electroingeniería, Isolux Corsán y la constructora de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri. En todos los casos, los pagos eran canalizados a través de Roberto Baratta y Daniel Muñóz, secretario privado de los Kirchner, hasta llegar —según la acusación— al domicilio de la entonces presidenta.
El caso se originó a partir de los cuadernos del chofer Oscar Centeno, quien registró los supuestos traslados de dinero entre empresarios y funcionarios. Los escritos fueron entregados al periodista Diego Cabot en 2018 y dieron origen a una investigación que derivó en más de 80 imputados.
Durante la jornada, se escucharon distintas reacciones políticas. La legisladora Graciela Ocaña afirmó que “los argentinos sabemos que Cristina robó, queremos que pague”, mientras que desde La Cámpora calificaron la causa como “un mamarracho disfrazado de justicia”. La diputada Florencia Carignano habló de “lawfare” y dijo que la expresidenta “ya fue condenada en los medios”.
En defensa de Cristina Kirchner, su abogado Gregorio Dalbón sostuvo que se trata de “la farsa más obscena del lawfare argentino”, y apuntó contra los fiscales y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Por su parte, dirigentes opositores como María Eugenia Talerico y Mariana Zuvic celebraron el inicio del juicio y remarcaron la magnitud del caso, que —según cálculos de la UIF— habría generado perjuicios por 36 mil millones de dólares al Estado.
El debate continuará en las próximas audiencias con la lectura completa del requerimiento de elevación a juicio, en el marco de un proceso que podría extenderse durante varios meses.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cristina_juicio.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión