Asesinaron a un reconocido historiador en una entradera en José C. Paz
Alberto Julio Fernández tenía 75 años. El caso se encuentra bajo investigación. Pesar en la comunidad paceña.
Fernández fue asesinado durante una entradera en su casa y el ataque habría ocurrido durante la noche del sábado en su vivienda, ubicada en la Manzana 9 del barrio Storni (José C. Paz).
Según indicó el informe preliminar, la víctima murió por asfixia por estrangulamiento. En la escena del crimen, los investigadores encontraron una bufanda alrededor de su cuello, que podría haber sido utilizada como arma homicida.
El cuerpo estaba tendido boca abajo, vestido, aunque con los pantalones y ropa interior bajos. No se detectaron signos de otras lesiones visibles.
Los accesos a la casa estaban abiertos, pero no había rastros de violencia ni de roturas en puertas o ventanas. El único ambiente revuelto era el cuarto donde se halló el cadáver, lo que refuerza la hipótesis de una entradera ocurrida mientras el hombre dormía.
Los vecinos del reconocido historiador fueron quienes alertaron a la Policía que llegó al lugar y se topó con la macabra escena. Su muerte ahora se encuentra bajo investigación en manos del fiscal Martín Viscovich, a cargo de la UFI 22 Descentralizada de Malvinas Argentinas, quien ordenó que se revisen de cámaras de seguridad de la zona para intentar esclarecer lo ocurrido. La causa quedó caratulada como homicidio.
El intendente, Mario Ishii, lamentó el asesinato de Fernández. "Con profundo dolor, se comunica su fallecimiento y, en nombre de toda la administración municipal, envía las respetuosas condolencias a sus familiares y amigos. Cabe agregar que, Alberto Julio Fernández, con gran vocación de servicio y compromiso con el desarrollo de nuestra comunidad, durante varios años, se desempeñó como director del Museo Histórico José Altube del distrito", expresó.
Quién era Alberto Julio Fernández, el historiador asesinado
Fernández fue director del Museo Histórico Municipal "José Altube", ubicado en el mencionado distrito del oeste del Gran Buenos Aires. Fue dos veces presidente, y otra dos vicepresidente, de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia.
Docente, teólogo, exsacerdote y fundador de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), donde también se desempeñó como secretario de Integración Comunitaria, Bienestar y Extensión Universitaria. En octubre de 2023, había sido distinguido por esa institución por su compromiso y trayectoria.
Incluso, desde la Alta Casa de Estudios realizaron un posteo lamentando su fallecimiento. "Alberto será recordado como la persona que abraza, que guía y que construye identidad", indicaron.
También fue presidente y vicepresidente en varias oportunidades de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. Su legado académico y humano fue destacado tanto por colegas como por exalumnos, que lo recordaron por su calidez, profesionalismo y entrega al servicio público.
“Alberto, hombre de fe, era historiador con una verdadera pasión por José C. Paz. Su camino en la historia local comenzó en 1997, casi por casualidad, cuando fue invitado a revisar un libro con Mario Segura Salas. Esa conexión lo llevó a escribir su primer artículo y, desde entonces, el intendente municipal, lo incentivó a investigar más sobre la historia de su querida ciudad”, señalaron. "Nació y creció en José C. Paz, su amado pueblo al que consideraba su "lugar en el mundo" y, por eso, dedicó incontables horas a desenterrar el pasado y la historia de esta localidad, transformando sus hallazgos en libros, artículos, conferencias y charlas en escuelas y clubes. Su gran deseo era que, lo que construyó cada vecino, fuera conocido por todos", remarcaron.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión