Corrupción y pactos de silencio: los detalles de la causa que mantiene detenido al exjefe departamental marplatense
El fiscal Marcos Pagella pidió la elevación a juicio. Presentó un escrito de más de 400 fojas donde detalla las maniobras y vínculos con el delito. Hay quince personas imputadas por nueve hechos diferentes.
El Ministerio Público ha solicitado que se eleve a juicio la causa que involucra al exjefe departamental José Luis Segovia, quien se encuentra detenido tras ser acusado de integrar una red de corrupción policial. En un extenso escrito, que supera las 450 fojas, se detallan diversos hechos delictivos que implican a varios miembros de la fuerza de seguridad local, así como a personas vinculadas al mundo criminal marplatense.
El fiscal general adjunto, Marcos Pagella, fue quien firmó el pedido de elevación a juicio, luego de un análisis exhaustivo de las pruebas obtenidas por su equipo de trabajo. El expediente, que deberá ser evaluado por el juez de Garantías Daniel De Marco, incluye una serie de acusaciones graves que afectan la integridad de la policía local.
La investigación, que abarca varios meses de trabajo, ha desvelado un entramado de corrupción dentro de los altos mandos policiales, con implicaciones que van desde el abuso de autoridad hasta la colaboración directa con delincuentes. Además, se menciona cómo ciertos funcionarios policiales se habrían beneficiado económicamente mediante actividades ilícitas a cambio de brindar protección o información confidencial.

El pedido de elevación a juicio describe un sistema de corrupción que se había infiltrado en los mandos más altos de la Policía de Mar del Plata. Según el informe, funcionarios como José Luis Segovia habrían recibido sobornos a cambio de proteger a delincuentes o desviar investigaciones, lo que permitió que se consolidara una red de impunidad dentro de la fuerza.
La acusación también resalta que este tipo de prácticas no eran aisladas, sino parte de una estructura bien organizada. A lo largo de la investigación, los fiscales identificaron a varias personas que participaron en este entramado de corrupción, incluyendo a oficiales de policía, abogados y cambistas, todos con distintos niveles de responsabilidad.
El pacto de silencio entre los involucrados
Una de las características más notables de este caso ha sido el "pacto de silencio" que, según la fiscalía, se impuso entre los implicados. Este acuerdo tácito, similar al que se observa en organizaciones criminales, impedía que los involucrados rompieran su mutismo, ya que hacerlo podría haberles costado severas represalias. Este código de silencio fue fundamental para proteger la red de corrupción durante varios años, lo que complicó aún más las investigaciones.
Los fiscales también destacaron la dificultad para demostrar de manera directa los pagos de coimas, ya que los involucrados tomaron medidas para ocultar las pruebas. Sin embargo, las inconsistencias en el patrimonio de Segovia y otros implicados, que no se correspondían con sus ingresos como funcionarios policiales, resultaron ser una de las principales líneas de investigación.
Imputados y delitos detallados en la requisitoria
En total, el pedido de elevación a juicio involucra a varias personas, entre ellas a Segovia, Gastón Moraña, Javier González, Christian Hotlkamp y Jorge Toletti, entre otros. Se les imputan diversos delitos que incluyen la manipulación de investigaciones, el abuso de poder, la extorsión a cambistas y "arbolitos", y la participación en una red de compra-venta ilegal de divisas.
Los fiscales también detallaron el involucramiento del abogado Lautaro Resúa, acusado de prevaricato, y de otros funcionarios policiales que habrían colaborado en la extorsión y los desvíos de investigaciones. Entre los hechos más graves se encuentran los relacionados con la protección a delincuentes involucrados en robos millonarios, lo que permitió que el crimen organizado operara con mayor impunidad en la ciudad.
Fuente: 0223
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión