El "aporte solidario" a las grandes fortunas es ley: Cuánto esperan recaudar y a qué se destinará
La medida se aprobó por 42 votos afirmativos contra 26 negativos. El impuesto es para los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. Las tasas para gravar esos patrimonios van desde 2 al 3,5%. Subsidios y créditos a Pymes, urbanización de barrios populares, y equipamiento para YPF, entre los principales destinos del dinero.
La iniciativa de "Aporte solidario y extraordinario" fue convertido en ley por el Senado por 42 votos a favor y 26 en contra que establece la creación de impuesto para los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos y que busca recaudar $300 mil millones.
El proyecto alcanzaría a unas 10 mil personas, según la AFIP, es decir 0,8% del total de los contribuyentes que presentaron declaración jurada de bienes personales.
Se trata de un gravamen de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.
Esa tasa se elevará al 2,25% en casos de bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.
La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.
El proyecto fija también que por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondería. No obstante, si la persona opta por retornar al país el 30% de sus tenencias financieras en el exterior, el diferencial se elimina y paga por todo, como si lo tuvieran en la Argentina.
La recaudación se destinará a comprar equipamiento de salud para atender la pandemia, apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos, urbanizar los barrios populares con obras que empleen a los vecinos de cada barrio, hacer obras y equipar a YPF para producir y envasar gas natural y financiar un relanzamiento del plan Progresar para que las/os jóvenes puedan seguir estudiando.
El senador por Córdoba, Carlos Caserio (FdT), fue el miembro informante de la iniciativa llegada de la Cámara de Diputados. Señaló que "se trata de un aporte único, por única vez" y que "estamos saliendo de esta pandemia como se sale de las guerras mundiales con miles y miles de muertos y con economías devastadas". Destacó que "se trata de tener un Estado justo, solidario, al servicio de la gente".
Por la oposición, el miembro informante fue el senador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Lousteau (JxC) quien recordò que "el Producto Bruto Interno está en caída por problemas estructurales, otros coyunturales y a eso se le sumó ahora la pandemia" y sostuvo que "con más de este Estado no vamos a salir de la pobreza, con más presión tributaria no vamos a generar más trabajo. La pandemia reveló el estado de nuestro Estado".
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión