El padre Pedro Opeka, el “albañil de Dios”, está en Argentina y tendrá una cargada agenda: dará misas en Provincia
El sacerdote oriundo de la provincia de Buenos Aires es reconocido por su lucha contra el hambre y su compromiso con la educación de los niños desfavorecidos. Estará hasta fines de noviembre. En provincia, dará misas en San Justo y Remedios de Escalada (Lanús).
Pedro Opeka llegó a la Argentina el viernes 24 de octubre para cumplir con una agenda de actividades religiosas y sociales en distintos puntos del país.
La visita del padre Opeka culminará con un viaje al norte argentino del 18 al 30 de noviembre, donde continuará promoviendo su mensaje de esperanza, trabajo y dignidad para los más necesitados.
- El viernes 31 de octubre, a las 8, Opeka participará de un encuentro con los Espartanos, grupo dedicado a la reinserción social a través del deporte.
- El sábado 1º de noviembre celebrará una misa por los difuntos a las 19 en Ramón Falcón 4158, del barrio porteño de Floresta.
- Al día siguiente, domingo 2 de noviembre, oficiará una misa a las 7.30 en la catedral de San Justo, frente a la plaza principal. Luego compartirá un desayuno en el dom y un almuerzo a las 13 en el dom de Castelar.
- El miércoles 5 de noviembre, a las 10, el sacerdote mantendrá una reunión con un religioso de Neuquén; por la tarde, a las 18, participará en la UCEMA de una proyección de cine documental.
- Las actividades continuarán el viernes 7 de noviembre, a las 11, con una visita al Colegio Emaús de El Palomar. El domingo 9 de noviembre, a las 11, celebrará una misa en la parroquia María Reina, ubicada en Mons. Hladnik 4029, Remedios de Escalada.
- El sábado 15 de noviembre, por la mañana, estará presente en Akamasoa Argentina, en calle 4 y 137, Lima, una comunidad inspirada en su obra solidaria en Madagascar.
- Finalmente, el domingo 16 de noviembre, oficiará una misa a las 19 en la basílica San José de Flores.
Nació en San Martín, estudió en Lanús, vivió en Ramos Mejía e hizo el noviciado en San Miguel. En 1975 fue ordenado sacerdote en la Basílica de Luján y ese mismo año decidió emprender un viaje que le terminó marcando la vida.
Opeka es una figura central en la Argentina debido a su obra humanitaria en Madagascar, donde fundó la ciudad de Akamasoa, que sacó a cientos de miles de personas de la extrema pobreza.
Su modelo de trabajo, educación y dignidad se está replicando en el país a través de la organización Akamasoa Argentina, que busca replicar este enfoque de ayuda comunitaria en la Argentina, según señalan diversos medios y redes sociales.

Akamasoa en Madagascar y la réplica del modelo en Argentina
El padre Opeka fundó Akamasoa hace más de 30 años sobre un basurero en Madagascar, construyendo 22 barrios y más de 4.000 viviendas para alrededor de 30.000 personas. Su método se basa en la exigencia de tres pilares fundamentales: trabajo, educación obligatoria y disciplina.
La obra de Opeka inspiró al economista argentino Gastón Vigo Gasparotti a crear la organización Akamasoa Argentina para replicar el modelo en el país, con el objetivo de llevar soluciones comunitarias para combatir la pobreza sin recurrir al asistencialismo.
Actualmente, el proyecto ya ha construido viviendas y cuenta con una escuela y una granja en un predio en Lima, provincia de Buenos Aires. Las donaciones y el trabajo de una red de amigos y colaboradores son los principales motores para continuar con el proyecto.
Aunque su obra se desarrolla en Madagascar, Opeka mantiene un fuerte vínculo con su país de origen. Ha visitado la Argentina en varias ocasiones para hablar de su labor y presentar su trabajo a través de charlas, y fue recibido por ex presidentes como Mauricio Macri en 2018. Su trabajo humanitario ha sido reconocido a nivel internacional, siendo nominado en varias oportunidades al Premio Nobel de la Paz.
:format(webp):quality(40)/https://lanoticia1cdn.eleco.com.ar/media/files/opeka_1_0.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión