Elecciones 2021 y la influencia de la pandemia: "Sigue dominando un clima anímico negativo"
El proceso electoral del 2021 fue sin duda atípico debido a la campaña. Sin embargo, las Elecciones Generales nos encuentran en una posición diferente a lo que fueron las PASO con mayores aperturas y una nueva normalidad flexibilizada, pero ¿Cómo influyó el contexto en el ánimo y en la participación de la ciudadanía en el cuarto oscuro?
por Aldana Farinelli
Shila Vilker es Análista de Opinión Pública y en diálogo con LaNoticia1.com analizó el contexto electoral del 2021 donde, afirmó, "la participación claramente fue un problema".
Con una asistencia menor a las urnas a comparación de otros años y un humor social de signo negativo, el hartazgo de los ciudadanos con la llamada grieta se hace cada vez más presente y se visualiza en el crecimiento de las terceras fuerzas, pero ¿Qué dijeron las encuestas?
La menor participación electoral ¿Estuvo más presente en algún grupo etario en particular?
Es difícil decirlo con precisión por estudio de opinión pública, sobre todo porque siempre la declaración de asistencia a las urnas es mayor que la asistencia real. Pero esto es un fenómeno que se sabe que es así, no es de estas elecciones. Tiene que ver con que la asistencia es obligatorio en Argentina y suele pasar que nunca coincida con precisión los niveles de declaracion de participación en las urnas, puede haber otro fenómeno que forma parte del mismo problema que tiene que ver con que es probable que las personas que no estén en una zona de apatía de desmovilización tampoco contesten encuestas entonces tenes una doble dificultad para poder estimar eso, por eso la participación es algo que nos desvela a todos los encuestadores porque dependiendo el número de participación, el número final la participación de las energías electorales puede variar.
¿Cómo puede definirse el humor social en estas elecciones?
El humor fue de signo negativo, te diría una escena donde la crisis económica se mezcla con la crisis social con mucha claridad de cara a las PASO. La escena pandémica, en la Primaria todavía estaba más presente que ahora, que es lo único que ha cambiado fuertemente entre la Primaria y la escena actual, que es una perspectiva de menor temor, mayor alejamiento respecto a la pandemia, asique en ese sentido dominó ampliamente y sigue dominando un clima anímico negativo atravesado por la idea de incertidumbre, la dificultad económica. Se mezcla la crisis económica con la crisis social, miedo al desempleo, una percepción alta de la inflación, dificultades para hacer rendir la plata, esto tiene que ver con dificultades para afrontar la canasta básica en segmentos muy importantes de la sociedad, esto es un poco como la dominante.
¿Cuál es el tema que más preocupa a los bonaerenses?
Economía y seguridad son los dos temas centrales. Entró en agenda muy fuertemente el tema educación, sobre todo por el impacto desestructurante que tuvo en muchas familias la ausencia de clases, pero te diría que economía y seguridad. De todos modos me da la impresión que en el caso del oficialismo, los problemas que está afrontando hoy tiene que ver con algo adicional más vinculado a la confianza. Estos temas están presentes, pero también el problema de la confianza no lo podes dejar de lado como tema y problema para pensar cómo afrontar la agenda por venir.
¿Cómo impactó la interna del Gobierno post PASO?
Se produjo una triada negativa, primero la foto de Olivos, el resultado electoral y después la disputa post electoral, yo creo que lentamente empiezan a quedar atrás, pero todavía están ahí ordenando la escena o la mirada sobre el oficialismo en gran parte de la población.
La apertura y flexibilización de la cuarentena influyó en la imagen de los argentinos sobre el Gobierno?
El único signo que cambió es el vinculado a la pandemia, la campaña de vacunación tuvo muy alta valoración, la política de apertura era algo que también se demandaba y se venía esperando, te diría que ha habido algo del orden de fenómenos que eran demandados y a lo largo de todo este año, y toda la pandemia, nosotros veíamos que, ante esquemas más aperturistas el gobierno crecía y a esquemas de mayor cerrazón el gobierno caia, habia un link directo entre la aprobación de gobierno en relación a apertura y cierres, con mayor flexibilización de la pandemia o menor, eso fue claro y me parece que ahí no tiene impacto electoral pero sí es un elemento o una zona donde el gobierno ha logrado una aprobación importante.
¿Cómo se explicó el crecimiento de terceras fuerzas?
Para poder explicar el fenómeno de las puntas del tablero electoral hay que pensar en qué pasa en el centro: en el centro del tablero electoral está la grieta, tiene una fuerza del 80 o 90% del electorado. Estamos diciendo que, por supuesto más alla de los nucleos duros, la dinámica de azules y amarillos, la tensión entre las dos fuerzas mayoristarias tiene una fuerza de arrastre fuerte, porque te ordena el voto por el rechazo al contrario. Lo que nosotros estamos viendo que empieza a surgir, más allá de estas dos grandes opciones, un sentimiento de hartazgo y de mirada que lo pone en paralelo, los sume en algo del orden de la dignidad a estas dos grandes fuerzas y empieza a haber una fuga por derecha y por izquierda, como una especie de fuga de la dinámica de grieta, la izquierda como tercera fuerza, la aparición de estos fenómenos novedosos. Acá la pregunta es ¿Cuánto va a rendir la grieta? si rinde por encima de los 80 puntos, que creo que va a pasar eso, te diría que todavía está en pie el clima del sentimiento antipolítico de enojo con el sistema, sentimiento de hartazgo que está sobre intensificado en los sectores más jóvenes, pero que por supuesto atraviesa todo social, más atravesado en jóvenes, pero no excluyente. Ahí me da la impresión de que aun cuando termine rindiendo hay que tomar nota porque es parte de una nueva sensibilidad que ha irrumpido en la sociedad y que empieza a demostrar este quiebre o este resquebrajamiento.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión