Las historias bonaerenses detrás de El Eternauta, la serie argentina furor y la más vista de Netflix en todo el mundo
Vecinos de Salliqueló, Castelli, Pilar, Berazategui, Almirante Brown, San Isidro, Vicente López y Pehuajó son algunos que dejaron su huella en la producción argentina que conquista Netflix. Una superproducción global con ADN bonaerense.
La serie El Eternauta, basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld, se convirtió en un fenómeno mundial desde su estreno en Netflix. Pero detrás del suceso internacional, hay historias silenciosas de esfuerzo y orgullo que nacen en distintos rincones de la provincia de Buenos Aires.
En Salliqueló, Lucas Luengo fue parte del equipo técnico que realizó los escaneos 3D de locaciones reales para recrear digitalmente los escenarios de la serie. Radicado en Bahía Blanca y trabajador de la empresa Tecpron, Lucas se encargó de modelar digitalmente barrios de Vicente López, San Isidro y otras zonas del conurbano bonaerense. “Nos dedicamos a la ingeniería, pero esta vez fue distinto”, contó sobre el inusual pedido que recibieron desde una productora para Netflix.

A través de tecnología láser, generaron maquetas virtuales que luego se usaron para ambientaciones digitales, como la famosa nevada mortal. “Ese día estaban grabando Carla Peterson y Ricardo Darín. Almorzamos con parte de la producción y después nos quedamos viendo las grabaciones”, recuerda Lucas, todavía emocionado por la experiencia.
En Castelli, otro bonaerense dijo presente. El actor y doble de riesgo Claudio Lesa participó en el episodio 6 de la serie. “Aparezco poquito, pero es más que suficiente para sentirme emocionado”, escribió en sus redes junto a una foto con Ricardo Darín.

En Pilar, una de las escenas clave del último capítulo se filmó en el Cenotafio de Malvinas, donde se encuentra una réplica exacta del Cementerio de Darwin y el fuselaje de un avión Hércules C130. El intendente Federico Achával celebró la participación del distrito en la producción: “Reivindica la memoria y el honor de nuestros Héroes de Malvinas y deja un mensaje necesario: nadie se salva solo”.
En el sur del conurbano, Almirante Brown homenajeó a la historieta con cuatro murales en Glew, Rafael Calzada, Adrogué y Burzaco. Las obras, realizadas en el marco de un programa de embellecimiento, combinan escenas de la serie y viñetas originales, con la figura de Darín como Juan Salvo como protagonista.
En Berazategui, el actor Enrique Bogado, vecino de El Pato, aparece desde el capítulo 6 como parte de la resistencia. Nacido en Paraguay, criado entre los campos de flores y formado actoralmente en la escuela de Silvio Gómez Sosa, ya es una celebridad local. Trabajó también en “El Encargado”, “Un gallo para Esculapio” y “Argentina 1985”, y compartió pantalla con Brandoni, Francella y Darín.

En San Isidro, algunas escenas clave se rodaron en la esquina de Santa Fe y Alvear, así como en el Shopping Soleil de Boulogne. Las locaciones, que mezclan espacios residenciales con zonas comerciales, aportaron el aire cotidiano y reconocible que caracteriza a la serie.
Y si hay un lugar que se volvió viral por sus escenarios, ese es Vicente López. Allí transcurren muchas de las escenas más impactantes de la serie. Avenida Maipú, Puente Saavedra, el Puerto de Olivos, la histórica Farmacia Roca, los Bomberos Voluntarios y la Estatua de la Libertad de Munro son solo algunos de los puntos icónicos que los fanáticos reconocieron al instante en redes sociales.
Una mención especial merece el edificio donde vive el personaje de Elena, interpretada por Carla Peterson, cerca de la estación del Tren Mitre, escenario central del segundo episodio.
También desde el oeste bonaerense llega una protagonista del detrás de escena: Cintia Ledesma, oriunda de Pehuajó, integró el equipo de arte de la superproducción. En diálogo con la radio local 100.5, contó que comenzó su participación en enero de 2023 tras ser recomendada para el área de escenografía. “Había muchas escenas en calles nevadas, algunas reales y otras en estudio. Nosotros preparábamos el set y después venía el equipo que se encargaba de los efectos de nieve a ‘maquillar’ todo”, explicó. Ledesma, formada en escenografía, destacó la magnitud del proyecto y se mostró sorprendida por el impacto mundial: “Sabíamos que era algo grande, pero jamás imaginamos este boom”.

Así, mientras El Eternauta sigue escalando entre los contenidos más vistos del mundo, la provincia de Buenos Aires se cuela entre escenas, murales, actores y técnicos, demostrando que detrás de cada producción gigante, también hay un entramado de esfuerzos locales que merecen ser contados.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión