"Llegó la hora, no más excusas": La advertencia y las propuestas en una carta del exministro Roberto Lavagna
El excandidato presidencial pidió "reaccionar ya" con "algunos cambios de comportamiento". Solicitó "desarmar progresivamente el sistema de subsidios que privilegia la concentración en Capital y el Gran Buenos Aires, porque vacía el interior del país". Resaltó que el país acumula "10 años de estancamiento" y que "los argentinos necesitamos una bocanada de aire fresco".
El exministro de Economía y excandidato a presidente Roberto Lavagna aseguró la "acumulación de 10 años de estancamiento, incluso retroceso económico y la pandemia, han puesto a los argentinos todos en una difícil encrucijada" en una carta que tituló "Llegó la hora, no más excusas" para evaluar el año que termina y proponer para el que viene, un año electoral.
"El fracaso de las políticas populistas por un lado, o de ajuste por el otro, más la parálisis derivada de la pandemia, han llevado la realidad socioeconómica a niveles insostenibles como lo exponen las cifras de pobreza e indigencia, tanto del INDEC como del Observatorio de la Deuda Social Argentina (de la UCA)", advirtió quien compitió en 2019 por Consenso Federal.
En este marco pidió "reaccionar ya" con "algunos cambios de comportamiento" como "poner a la creación del trabajo privado como objetivo central" o "darle a la inversión y a la búsqueda de productividad un papel central en la solución al estancamiento y empobrecimiento de los argentinos".
En otro de los puntos pide "desarmar progresivamente el sistema de subsidios que privilegia la concentración en Capital y el Gran Buenos Aires, porque vacía el interior del país". "Es imperioso re-federalizar la Nación. Hay que empezar con el proceso de transformación territorial, sin intervenciones asfixiantes sino con reglas de juego justas", sentenció.
Y agregó: "Los argentinos necesitamos una bocanada de aire fresco, de mayor libertad para movernos con creatividad; para ser productivos, no para buscar mañosamente rentas que se le extraen al Estado que debe ocuparse SÍ de educación, salud, de crear igualdad de oportunidades, seguridad, ciencia y tecnología".
"Muchos de estos cambios los venimos proponiendo desde hace tiempo, pero la sociedad parece aturdida por los gritos de dos modelos que definimos -por consenso- como partes de “la grieta”. Para avanzar hay que identificar a quienes ya han sido incapaces, cada uno a su turno, de empezar a revertir el retroceso y encaminarnos hacia la recuperación y el crecimiento", concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión